CUBA: La equidad en peligro a las puertas del siglo XXI

Cuba entrará al próximo milenio con una población en franco proceso de envejecimiento y el desafío de preservar la equidad alcanzada en los últimos 40 años, amenazada por el impacto de una larga crisis económica.

Cuba se debate hoy en lo que podría parecer una eterna contradicción entre sus índices poblacionales, típicos de países desarrollados, y una economía deprimida desde 1990.

"El reto principal no está sólo en mantener sino en avanzar. Los logros que se mantienen hoy pueden ser obsoletos en cinco años", dijo a IPS el sociólogo y demógrafo Juan Carlos Alfonso, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas.

El experto considera muy sencillo resumir en números e indicadores las principales conquistas en términos poblacionales de casi cuatro décadas de gobierno del presidente Fidel Castro.

"Una mortalidad infantil de 7,2 por cada mil nacidos vivos, mortalidad materna de 21,6 por 100.000 nacidos vivos, sólo 20 por ciento de la población residiendo en la capital y 97 por ciento alfabetizada", ejemplificó.

Pero "el gran mérito de la Revolución no son tanto los indicadores como la homogeneización de los mismos", signo de calidad de vida de la población de un país, que caracteriza el llamado "paradigma cubano", afirmó.

Cuando se produjo el triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959, Cuba se encontraba entre los países de América Latina con menores índices de mortalidad y fecundidad, y mayores niveles de salud, educación y urbanización.

Sin embargo, de continuar el abismo que dividía entonces a las zonas urbanas y rurales, y a los grupos sociales, la población cubana sería mayor y tendría unos cinco millones de personas viviendo en La Habana, meca de todas las oportunidades.

"La transición demográfica data de inicios de siglo pero se hizo más intensa y homogenea en estos 40 años, influyendo decisivamente en la evolución del país. No es lo mismo tener 11 millones de habitantes que tener 15", comentó Alfonso.

Los especialistas definen como "transición demográfica" el paso de altos a bajos índices de fecundidad y mortalidad, proceso de desarrollo que trae aparejado el aumento de la esperanza de vida, el envejecimiento y el decrecimiento de la población.

Alfonso subraya que "hoy en Cuba las diferencias entre la fecundidad de las mujeres universitarias y las que sólo concluyeron la enseñanza primaria son mínimas y no hay sobremortalidad entre las personas con menor nivel" educativo.

Autor de un estudio sobre este tema para las Naciones Unidas a principios de los años 80, Alfonso valora entre los aspectos más interesantes del comportamiento poblacional cubano la ausencia de grandes diferencias por grupos sociales, razas o territorios.

Pero precisamente esta equidad podría estar en peligro a fines de esta década, cuando la economía nacional vuelve a emitir signos de desaceleración y expertos y autoridades reconocen el resurgimiento de diferenciaciones sociales.

El Ministerio de Economía y Planificación reveló el día 21 en un informe al parlamento que este año el producto interno bruto (PIB) crecerá sólo 1,2 por ciento, considerado muy bajo en comparación con la caída de 34,8 por ciento entre 1990 y 1993.

Economistas locales estiman que la recesión iniciada en 1990 le cuesta al país entre 13 y 18 años. De mantenerse tasas de crecimiento entre dos y cuatro por ciento anual, se necesitarán de cinco a 10 años para recuperar los níveles de 1989.

La población cubana, que este año alcanzó 11,1 millones de habitantes, sufre servicios públicos deficitarios, escasez de medicamentos, altos precios de los alimentos y dualidad monetaria.

Este año, el salario medio mensual fue de 217 pesos, igual a dólares al cambio oficial y a 21 unidades por un dolar en las casas de cambio.

Desde la legalización del dólar en 1993, se necesita la divisa estadounidense para acceder a determinados productos básicos, aunque se mantiene la venta subsidiada de una cantidad limitada de alimentos.

"El país pudo seguir avanzando a inicios de esta década gracias a la llamada inercia epidemiológica y que es la reserva creada por mucho tiempo de inmunización contra enfermedades y alto consumo nutricional", señaló Alfonso.

Como "los cambios demográficos son de lenta gestación", el experto aseguró que la crisis de la década del 90 no ha traído aún cambios manifiestos en las tendencias poblacionales.

Al mismo tiempo, reconoció que se acentuó la reducción de la fecundidad, se estabilizó el avance general en la disminución de la mortalidad y hubo un repunte de la migración interna hacia centros urbanos y asentamientos de base.

"La población ha gastado lo que tenía acumulado y ahora debe recuperarlo. En estas condiciones, el gran reto está en encontrar las vías para que la homogeneización no se deteriore", dijo el experto.

El desafío se agudiza por el proceso de envejecimiento. Cálculos especializados pronostican que el 25 por ciento de la población tendrá 60 o más años dentro de cuatro décadas. Hoy, nueve por ciento de las personas en la tercera edad viven solas.

"El envejecimiento en un país como el nuestro no puede tener las soluciones que ha tenido en países desarrollados y que no siempre fueron certeras. Ya está comprobado que internar ancianos no da resultado", comentó Alfonso.

Expertos locales alertaron desde los años 80 que este problema debe ser debidamente atendido, no con políticas destinadas a aumentar la natalidad sino con los pronósticos adecuados en términos de empleo y cambios en las esferas sociales.

Junto a los grandes desafíos, aparecen otros menores relacionados a lo que los expertos llaman desarticulaciones del sistema, como son las tasas de aborto y embarazos en la adolescencia o la gran cantidad de matrimonios y divorcios.

"La vida es como una foto en blanco y negro, llena de matices grises. Estamos hablando de procesos que toman tiempo pues requieren crear condiciones materiales y sociales, cambiar actitudes", concluyó Alfonso. (FIN/IPS/da/ag/dv/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe