AMERICA LATINA: Educación cubana es muy superior a media regional

Los índices de calidad de la educación de Cuba son muy superiores a los promedios de América Latina, informó hoy la Unesco, de acuerdo a los resultados de una evaluación pionera realizada desde 1994 en 13 países.

El trabajo de una dependencia regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), midió conocimientos en Lenguaje y Matemáticas en niños y niñas de tercer y cuarto año de educación básica.

Sobre un índice máximo de 500, los resultados de Cuba se ubicaron en torno a los 350 puntos, mientras otros 10 países alcanzaron registros, según las materias y cursos, variables entre 180 y 280 puntos.

La evaluación abarcó, además de Cuba, a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, pero en el informe final no se incluyeron los datos peruanos ni costarricenses.

La exclusión de Costa Rica se debió al último cambio de gobierno en ese país, que impidió a las nuevas autoridades entregar a tiempo sus resultados, en tanto la administración de Alberto Fujimori no dio su anuencia para divulgar los datos del Perú.

La brasileña Ana Luiza Machado, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) de Unesco, subrayó que se trató de una evaluación sin precedentes en el ámbito regional.

El chileno Juan Casassus, coordinador del Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Orealc, señaló que el estudio incluyó pruebas a 56.000 estudiantes con muestras de por lo menos 100 escuelas por cada país.

Las pruebas se aplicaron entre junio y noviembre de 1997 y comprendieron además de niñas y niños con edades de nueve a 13 años, a directores de colegios, docentes y padres, madres y tutores de los estudiantes.

La evaluación se basó por una parte en estratos demográficos, distinguiendo entre escuelas de megaciudades, con más de un millón de habitantes, centros urbanos, de menos de un millón, y rurales, y por otra, entre sistemas públicos y privados.

Este primer informe, que incluye los datos estadísticos de la evaluación, será ampliado en junio de 1999 con un segundo estudio que explica los resultados y en diciembre con un documento sobre políticas educacionales, con base en los dos anteriores.

"Este estudio será una ayuda a quienes tomas las decisiones. Más que un rango de comparaciones, lo que entrega es información para que los países mejoren sus sistemas educativos", indicó Machado.

En prácticamente todos los países de América Latina se llevan a cabo actualmente proyectos de reformas educacionales, en una estrategia respaldada por el llamado sistema interamericano, del cual Cuba está excluída desde 1963.

"Hay un país que está muy lejos de los otros", dijo Casassus aludiendo a Cuba, y añadió que entre los demás no hay grandes diferencias, aunque Argentina, Chile, Brasil, y en alguna medida Colombia, muestran cierta ventaja frente a los restantes.

"En todos los países, la educación privada supera en calidad a la pública, pero hay una educación pública que los supera a todos", añadió el experto de Unesco, refiriéndose una vez más a Cuba, cuyo sistema educativo es exclusivamente estatal.

Como norma general en América Latina, el sistema educacional de las megaciudades aparece como el más eficiente, con excepción de Chile, en que es mayor el rendimiento de los estudiantes de los colegios de centros urbanos medios.

Otro "gran hallazgo", según la expresión de Casassus, se produjo en Colombia, donde el programa Escuela Nueva, focalizado en áreas rurales, consiguió que la calidad de la educación en este medio sea mejor que en los sectores urbanos.

El informe mostró que la educación regional en temas de Lenguaje, como redacción, comprensión y metalingüística, es mejor que en Matemáticas, donde se evaluaron conocimientos y habilidades en numeración, operaciones básicas, fracciones, mediciones y geometría.

Los datos de países como Bolivia, Paraguay, México y Honduras muestran que la calidad de la educación es menor en realidades de multicultura y bilingüismo, lo cual evidencia que hay problemas de equidad a resolver, señalaron los expertos de Unesco.

La preparación y homologación de las pruebas denoró dos años y medio, hasta establecer términos y parámetros aceptables para los 13 países, siendo la primera vez que Cuba acepta participar en una evaluación comparativa internacional de este tipo.

El alto índice de calidad de la educación cubana es "un dato de gran impacto", dijo Casassus, que "obliga a mirar lo que están haciendo en Cuba y a preguntarse también que están haciendo bien o mal los otros países".

Entre los 11 países en que se midieron los resultados, Cuba ocupa el lugar número nueve en términos de producto interno bruto (PIB) por habitante, y sin embargo está a la vanguardia en la calidad de la educación en Lenguaje y Matemáticas.

"El PIB explica un poco, pero no explica todo", señaló Machado, al advertir que sólo algunos países, como Argentina, Paraguay y Honduras tienen un lugar en la educación más o menos equivalente a su PIB por habitante.

El país de mayor PIB per cápita es Chile, seguido por Argentina, Venezuela, México, Colombia, Brasil, República Dominicana, Paraguay, Cuba, Bolivia y Honduras.

En términos de calidad de la educación en Lenguaje en cuarto grado básico el orden es: Cuba, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay, Venezuela, Honduras, Bolivia y Honduras.

En Matemáticas, cuarto grado, el "ranking" lo encabeza igualmente Cuba, seguida por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Venezuela y Honduras. (FIN/IPS/ggr/dv/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe