AMERICA LATINA: Alianza para "reinventar" la educacion básica

Una iniciativa del presidente de la multinacional de telecomunicaciones IBM, Low Gerstner, para que los sectores público y privado reinventen la educación básica con inversión, tecnología y creatividad, llegó a los países andinos durante un foro realizado esta semana en esta capital.

Antecedida de un diagnóstico poco alentador sobre el bajo nivel de la educación en los primeros grados de escolaridad en los países andinos, la reunión dejó esbozado el camino para concretar un modelo de alianza que revierta la actual situación.

Un documento preparado Martin Carnoy, de la Universidad de Stanford, y Claudio de Moura, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dice que no sólo la calidad educativa es baja en América Latina en comparación con los países industrializados, sino que existen diferencias marcadas dentro de los países.

La brecha entre ricos y pobres en un mismo país parece haberse ensanchado tras la llamada "década perdida" de los años 80, cuando se aplicaron los planes de ajuste en la región, afirman.

A pocos metros de la sede de la reunión, en el exclusivo Club El Nogal de Bogotá, Clarita, una niña de 11 años, esquivaba a los automóviles para ofertar "cliclets" y cigarrillos.

"Antes yo iba a la escuela pero ya no. Ahora me toca ayudar para la casa. Tal vez el otro año, si mi mamá consigue coloca (trabajo)", dijo, mirando su descolorido uniforme a cuadros que una vez la acreditó como alumna de El Socorro, en el sur pobre de esta ciudad de seis millones de habitantes.

Clarita debe figurar ahora en la estadística de 5.000 niños "en la calle", como el Estado rotula a los menores que están en el límite entre pertenecer a un núcleo familiar y buscar su sustento con actividades de venta informal o delictivas, hasta pasar definitivamente a ser un "niño de la calle".

"En general, la masa de los alumnos asiste a escuelas de muy baja calidad y los pobres en particular están excluidos de una educación que pueda aproximarse a la alta calidad", precisan Carnoy y Moura.

Para el caso de Colombia, sobre el que se hizo mayor énfasis, los datos son muy negativos.

Según estadísticas comparadas de la Universidad de Harvard, Colombia ocupa el lugar número 47 entre 53 países en competitividad, el 46 en rendimiendo en educación básica primaria, el 43 en número de investigadores e ingenieros, y el 33 en cooperación en investigación entre industria y universidad.

El panorama local parece adecuado para poner a prueba la eficacia de la inciativa de IBM, cuyos resultados sólo se podrán evaluar a mediano y largo plazo.

El primer paso de la fórmula de Gestener, avalada por el Instituto Aspen de la Univeridad de Harvard, consiste en sentar en torno a una mesa a las 40 personas más representativas de los sectores educativo, gubernamental y empresarial de un país o región para que propongan alternativas y asuman compromisos.

El propósito, alentado por el actual proceso de globalización de la economía, es elevar el nivel de la escuela básica para mejorar la oferta profesional y de mano de obra de los países en desarrrollo.

La modalidad consiste en crear planes especiales en escuelas de diferentes niveles económicos y socieculturales a las que se dotará de tecnología informática de punta y en las que los docentes accederán a programas de actualización y formación.

La iniciativa, que fue lanzada en Wasghinton, se ensayó en Buenos Aires, para los país del Mercosur, y en San José de Costa Rica, para el área centroamericana, entre 1997 y el primer semestre de este año.

A la subregión andina llegó mediante convocatoria de la Vicepresidencia de Colombia, que invitó a los ministerios de Educación de Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela.

Concebimos la educación "como un proceso integral que debe generar en los escolares su vinculación a las cadenas productivas cualificadas, por una parte, y a su propia superación del nivel de vida, por otra", dijo el vicepresidente Gustavo Bell.

Bell dirige un observatorio de innovación de la educación en Colombia, junto con el premio Nobel de literarura Gabriel García Márquez y el ministro de Educación, Germán Bula.

David Bloom, de la Universidad de Harvad, afirmó que es en los primeros años del proceso de formación y aprendizaje que el niño acumula el arsenal con el que más tarde se enfrentará a la batalla por la vida.

El aporte del sector privado a la alianza por una mejor educación básica está en la generación de modelos de gestión eficiente en las escuelas, afirmó David Newell, subdirector del Instituto Aspen.

Por su parte Elio Catania, presidente regional de IBM para América Latina, dijo que "la educación básica es una variable estratégica para el desarrollo de cualquier país, especialmente a raíz de la globalización de los mercados mundiales".

La propuesta más publicitada de la reunión consiste en dotar de computadores y conexión a Internet a las escuelas públicas.

"Creo que si los niños tuvieran acceso a esta alta tecnología se generarían aprendizajes insospechados", dijo a IPS Carmenza Arias, docente de preescolar de un plantel en Zipaquiré, 100 kilómetros al noroeste de Bogotá.

"Me preocupa que no se tenga claridad acerca de que inicialmente la relacion es más de lenguaje, de contacto con el entorno y más allá de la tecnlogía. Una relación más social que con los aparatos", añadió.

Para Carmenza lo decisivo es que los alumnos de los sectores populares puedan primero manejar la información a su aldededor y luego accedan a Internet. No necesariamente como un aprendizaje por etapas, sino simultáneo y con igualdad de prioridades.

La maestra, especializada en didáctica de literatura infantil y con una maestría en procesos de lectura y escritura, lo ideal sería que al tiempo que se dote a los planteles de nueva tecnología se profesionalice a los docentes en esas áreas y se mejore la calidad de vida de los alumnos.

"Mis alumnos son hijos de empleadas domésticas, de obreras de cultivos de flores, de vendedoras de la plaza de mercado y, sobre todo, de desempleados", dijo Carmenza, cuyo salario mensual es de unos 500 dólares.

A esa cotidianidad de la escuela pública latinoamericana es que se enfrentan propuestas como la lanzada en el foro sobre educación primaria en la región andina.

Estas reformas, en la mayoría de los países de la región van paralelas a un proceso de descentralización que no necesariamente mejora el presupuesto educativo y que erroneamente, según Carnoy y Moura, "se presentó como una solución a los problemas cualitativos". (FIN/IPS/mig/ag/ed/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe