VENEZUELA: Asordinadas elecciones a parlamentos internacionales

Venezuela será el primer país de América del Sur cuyos habitantes elegirán directamente, el 8 de noviembre, a sus representantes en el Parlamento Andino y el Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

Pero en ninguna calle ve el transeúnte el más pequeño cartel invitando al voto andino o latinoamericano, pues a las elecciones internacionales les puso sordina la campaña para dirimir el poder nacional librada por los tradicionales partidos mayoritarios y las nuevas fuerzas políticas.

El 8 de noviembre se escogerán 23 gobernadores de estados, 48 senadores y 189 diputados nacionales, y 391 diputados estaduales. Cuatro semanas después, se elegirá entre 14 aspirantes a presidente de la República para el período 1999-2004.

Además de expresar una convulsión del piso político y los poderes públicos, donde dos candidaturas independientes encabezan el favoritismo presidencial, los comicios de 1998 son los primeros con escrutinios automatizados y centros de voto dirigidos por ciudadanos sin filiación partidista.

Se agrega una campaña publicitaria y propagandística más pobre en recursos e ideas que otras desarrolladas en Venezuela desde los años 70, en parte debido a una aguda crisis económica, para completar un clima en que las elecciones de diputados internacionales pasa desapercibida.

"Este es un primer experimento para elegir popularmente a los representantes latinoamericanos, pues sería muy difícil una elección separada. Se trata de aprovechar un momento electoral", argumentó a IPS el socialcristiano Felipe Montilla.

Montilla, veterano parlamentario del partido Copei, encabeza la lista de su organización para el Parlamento Andino, e insistió en que se trata de "ir creando una trayectoria de elecciones directas a órganos parlamentarios internacionales".

"Aprovechamos la reforma de la ley electoral en mayo para incluir, como su artículo 273, la previsión de elegir, junto con los diputados nacionales, a nuestros delegados al Parlatino y al Parlamento Andino", recordó a IPS el socialdemócrata Humberto Celli, ex presidente del Parlatino.

Los casi 11 millones de electores registrados quedaron así convocados a elegir cinco representantes al Parlamento Andino y 12 al Parlatino, cada uno con dos suplentes.

Montilla dijo que el Parlamento Andino "se está institucionalizando como órgano deliberante de la Comunidad Andina, mientras corre un plazo de cinco años planteado por la Cumbre Presidencial Andina de Sucre (Bolivia, 1997) para que sus miembros sean electos directamente".

En lo que hace al Parlatino, "se propone, mirándose en el espejo del Parlamento Europeo, asumirse como brazo parlamentario de la Comunidad Latinoamericana de Naciones, un proyecto en marcha", según Celli.

Venezuela también forma parte de otras organizaciones parlamentarias internacionales, como los parlamentos Amazónico, Indígena, de la Asamblea Parlamentaria del Caribe y de la Unión Interparlamentaria, pero sus representantes a esas instituciones no se elegirán directamente.

"La diferencia es que esos son parlamentos de cooperación, no constituidos por tratados internacionales ratificados por los respectivos congresos", explicó a IPS el chileno Juan Alucema, asesor del Parlatino.

El esquema acordado en Venezuela es que cada partido o movimiento de electores presentó una lista de candidatos para los parlamentos Andino y Latinoamericano, y las bancas en juego se distribuirán según el método de cocientes diseñado en el siglo XIX por el belga Víctor D'Hondt.

Las listas de importantes fuerzas, nutridas con figuras de trayectoria diplomática o parlamentaria, soslayaron la presencia de la mujer en puestos destacados. Otro tanto ocurrió en las listas nacionales, restando valor a la norma legal de 30 por ciento de candidaturas para mujeres.

En el caso del Parlamento Andino, encabezan las listas Montilla (Copei), el diplomático Reinaldo Leandro (por el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD) y la abogada Virginia Contreras, del Movimiento Quinta República, liderado por el ex comandante golpista Hugo Chávez.

Para el Parlatino se postularon, entre otros, Celli (AD), Luis Oberto (ex presidente de la Cámara de Diputados, Copei), el diplomático Adolfo Taylhardat (Proyecto Venezuela, de Henrique Salas, escolta de Chávez en las encuestas para presidente) y ex parlamentarios a nombre del "chavismo".

En el metro caraqueño, en cafeterías, entre jóvenes que serán autoridades en centros de voto y aun en redacciones de diarios y emisoras de la capital, casi todos los consultados por IPS dijeron desconocer que se elegirían parlamentarios internacionales junto con los nacionales o regionales.

Sin embargo, los nuevos representantes venezolanos a los dos órganos deliberantes regionales podrán exhibir la credencial del respaldo de millones de votos de sus conciudadanos, en vez de las pocas decenas de miembros de una legislatura que escogieron a sus pares en el parlamento nacional.

El uruguayo Juan Singer, presidente del Parlatino, demeritó la elección directa de sus integrantes porque "mejor es tener diputados de los Congresos de cada país, que puedan traducir en leyes nacionales los acuerdos logrados en el organismo internacional".

Pero Celli discrepó pues "los partidos funcionan como una unidad, y los parlamentarios latinoamericanos, que en el caso de Venezuela ya no podrán ser miembros del Congreso Nacional, sostendrán las mismas tesis que sus compañeros localmente". "Pero es bueno que se anime el debate", agregó.

Lo más importante, señaló Alucema, "es que se creen instituciones que ayuden a resolver los problemas legislativos del proceso de integración regional y amplíen el piso jurídico para actividades que van desde el turismo hasta la protección de los derechos humanos". (FIN/IPS/jz/mj/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe