Las elecciones municipales del domingo 11 en Perú serán las primeras regidas por la Ley de Cuotas, que establece una composición no menor del 25 por ciento de hombres o mujeres en las listas de candidatos.
La mencionada reforma se propone incrementar la participación calificada de las mujeres en los cargos políticos y, sobre todo, en los de toma de decisiones. Esto impulsará el avance de la participación de las mujeres en los espacios de poder, una tendencia ya existente en la política peruana.
En las listas de candidatos a alcaldes y regidores para las elecciones del día 11 hay una participación femenina promedio de 32 por ciento.
Una investigación del feminista Movimiento Manuela Ramos revela que en los 42 distritos de Lima hay 27 listas en las que el número de mujeres supera al de hombres, y en dos casos la proporción de mujeres llega al 71 por ciento.
Por otro lado, de 191 candidatos a las alcaldías distritales de Lima metropolitana, 32 son mujeres, siete de las cuales seguras ganadoras, según encuestas realizadas a fines de septiembre.
Una encuesta efectuada por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria indicó que el 85 por ciento de los electores de Lima votaría por una mujer para ocupar las alcaldías provinciales o distritales.
Entre los entrevistados dispuestos a votar por candidatas mujeres, el 17 por ciento indicó que las prefiere porque ofrecen mayor garantía de honradez, honestidad y sentido de justicia que los candidatos masculinos.
Un 16 por ciento expresó que las mujeres aportarían al ejercicio del poder mayor sensibilidad humana y social, en tanto que el 12,3 por ciento las describió como más trabajadoras, desinteresadas y empeñosas que los hombres.
Otra encuesta sobre la aceptación de que la Presidencia fuera ejercida por una mujer, encontró un respaldo del 79,7 por ciento a la idea.
La Ley de Cuotas incorporada a la legislación electoral recoge una recomendación de la Conferencia Mundial Sobre la Mujer realizada en 1995 en Beijing.
En las elecciones parlamentarias de 1995, antes de que se estableciera la Ley de Cuotas, las mujeres alcanzaron 13 de los 120 escaños en disputa. Pero ese resultado registraba un ascenso, pues la composición femenina en el Parlamento elegido en 1985 fue de cinco por ciento y de 6,7 en el de 1990.
En todo el país hay actualmente 60 alcaldesas, tres por ciento de las 1.904 municipalidades que existen en Perú, según fuentes oficiales, que también señalan que 358 mujeres desempeñan el cargo de regidoras, número que representa el 6,8 por ciento del total de personas que ocupan dicho cargo municipal.
Ana María Yañez, investigadora del Movimiento Manuela Ramos y autora de un estudio sobre la participación de la mujer en la actividad política, señala que frente a la Ley de Cuotas, los grupos políticos reaccionaron de dos maneras opuestas.
"Algunos partidos y movimientos independientes han buscado mujeres prestigiadas en su comunidad y notables en diversos campos profesionales, y las han colocado en lugares destacados de sus listas de candidatos", dice Yañez.
"Pero en otras organizaciones políticas las mujeres han sido incorporadas como relleno, para cubrir la obligación legal, y las sitúan en los últimos lugares de las listas, de modo que no tienen ninguna chance de acceder al cargo para el que se postulan", añade.
La socióloga Imelda Vega comenta que "la Ley de Cuotas es absolutamente positiva, ha generado una movilización de las mujeres, que ya no tienen que luchar por que se les reconozca un derecho, sino que están en condiciones de negociar la forma de ejercerlo y el lugar que ocuparán".
La experta señala que algunas mujeres sin experiencia política se han visto impulsadas a recurrir a diversas entidades en busca de capacitación, en tanto que otras se han incorporado a las listas de candidatos aportando iniciativas en los programas de acción comunal.
Cecilia Blondet, directora del Instituto de Estudios Peruanos, destaca por su parte que "las próximas elecciones municipales serán una experiencia valiosa, porque, a pesar de la difusión periodística, todavía es reducido el número de mujeres que conocen los alcances de la Ley de Cuotas".
"Estamos compitiendo contra los prejuicios machistas y contra la ignorancia generalizada de los dispositivos que establecen y consagran los derechos políticos de las mujeres", dice por su parte la periodista Tarcila Rivera. (FIN/IPS/al/ag/ip/98