ECUADOR-PERU: Diálogo de paz, de nuevo entrampado

Las conversaciones de paz con Ecuador se convirtieron en un asunto crítico para el presidente de Perú, Alberto Fujimori, pues le abren un nuevo frente de lucha contra una oposición siempre atenta a cualquier traspié suyo.

Ecuador y Perú desarrollan desde 1995 negociaciones diplomáticas para resolver el litigio fronterizo que originó dos guerras en los últimos 17 años y que tiene su origen en la impugnación ecutoriana del Protocolo de Río de Janeiro, tratado limítrofe suscrito en 1942.

Las conversaciones directas entre los presidentes Jamil Mahuad, de Ecuador, y Alberto Fujimori, de Perú, parecían a punto de derivar en un acuerdo definitivo de paz, pero volvieron a empantanarse luego de dos reuniones celebradas el fin de semana en Washington.

La gravedad del problema no parece radicar en los desacuerdos entre las dos partes, pues ambas dicen considerarlos superables, sino en una crisis abierta entre Fujimori y la cúpula de su cancillería que impactará en las negociaciones de paz.

El canciller Eduardo Ferrero renunció el viernes por sorpresa y hasta ahora sin una explicación al público, cuando Fujimori viajaba a Washington para reunirse con Mahuad, lo cual afectó las conversaciones diplomáticas que protagoniza el presidente.

La renuncia de Ferrero, seguida casi de inmediato por la del vicecanciller Hugo Palma, fue interpretada por algunos analistas como señal de desacuerdo de los cuadros diplomáticos con la línea de la negociación de paz con Ecuador.

Esas renuncias indican una crítica al estilo de negociación de Fujimori, quien expresó en Washington que él y Mahuad optaron por una gestión "directa y presidencial porque no parecía haber salidas posibles a nivel de cancillerías".

"La moratoria informativa y las no explicadas renuncias del canciller y del vicecanciller enrarecen la situación. Fujimori no puede seguir negociando a oscuras", dijo a IPS el experto internacionalista y ex embajador en Brasil Alberto Ruiz Eldregde.

El embajador Gonzalo Fernandez Puyó, miembro de la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores del Congreso legislativo, dijo desconocer el motivo de la renuncia de Ferrero, y admitió que circula en medios diplomáticos la versión de un desacuerdo con un presunto canje territorial en gestación.

Según esa hipótesis, Fujimori considera la concesión a Ecuador de la zona de Tiwinza, situada en territorio peruano y escenario de una de las batallas más prolongadas de la guerra de 1995, a cambio del Puesto de Vigilancia Teniente Ortiz, ubicado del lado ecuatoriano.

"Si eso es verdad, Ferrero no debe seguir callando, porque su silencio agrava los recelos sobre la conducción de las negociaciones con Ecuador", concluyó Fernandez Puyó.

El historiador Gustavo Pons Muzo dijo que "si Fujimori aceptara tal propuesta podría ser acusado de traición a la patria, pues Tiwinza no se puede negociar".

"El hecho de que hayan muerto soldados ecuatorianos en ese lugar no justifica su entrega a Ecuador, pues allí tambien se inmolaron soldados peruanos", agregó.

Pons Muzo sostuvo que "Ecuador debe aceptar plenamente la línea de frontera trazada por el Protocolo de Río de Janeiro, y las discrepancias de aplicación del tratado tienen que ajustarse al fallo arbitral de Bras Dias de Aguiar, emitido años después a solicitud de los gobiernos de ambos paises".

En ese marco, Mahuad declaró que no se ha conseguido todavía un acuerdo aceptable para ambos países, dichos que favorecen a Fujimori pues debilitan, por el momento, la versión de las concesiones supuestamente excesivas a favor de Ecuador.

Fujimori debió pasar a retiro en agosto al comandante general del Ejercito, general Nicolás Hermoza, considerado "halcón" en materia de negociaciones con Ecuador, y desplazar de los puestos decisivos de manejo de tropas a los generales que al parecer coincidían con el depuesto jefe militar.

Luego de deshacerse de los "halcones", Fujimori aceleró el ritmo de las negociaciones con Mahuad, con quien se ha entrevistado varias veces.

A fines de septiembre, Mahuad y Fujimori se reunieron en Brasilia, expresaron que el acuerdo definitivo de paz se aproximaba, y pidieron en conjunto ayuda internacional para desmontar las minas sembradas en la frontera entre sus países.

De la cita de Brasilia trascendió, sin confirmación oficial al menos en Perú, que ya estaba listo un acuerdo sobre derechos de navegación ecuatoriana en los ríos amazónicos peruanos, asunto conversado semanas atrás en Buenos Aires, Argentina.

El acuerdo sobre comercio y navegación es mantenido en reserva a pedido por los gobiernos de los cuatro países garantes del tratado y de los acuerdos de paz (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos).

La oposición peruana criticó la moratoria informativa y reclamó "transparencia" a Fujimori sobre los compromisos que podría estar contrayendo en sus conversaciones personales con Mahuad.

La prensa opositora sostiene que el gobierno de Ecuador no comparte la reserva informativa, pues difunde en su país informaciones sobre el curso de las conversaciones. El matutino opositor La República reprodujo una versión procedente de Quito sobre el presunto trueque territorial en gestación.

Otro matutino de Lima, Síntesis, difundió la versión del diario Hoy, de Quito, sobre presuntos puntos del tratado de comercio y navegación acordado reservadamente en las conversaciones realizadas en Buenos Aires en agosto.

Ruiz Eldregde hizo notar que un tercer alto funcionario de la cancillería que renunció el fin de semana, Alfonso de los Heros, presidió la delegación que negoció en Buenos Aires el acuerdo sobre derecho de navegación ecutoriana por el río Amazonas.

"La concesión del derecho de navegación de naves ecuatorianas por el tramo peruano del río Amazonas, objetivo geopolítico de Ecuador, que desea salir al Atlántico, es una de las cartas de negociación de Perú para obtener que dicho país reconozca el tratado de 1942", expresó Ruiz Eldregde. (FIN/IPS/al/mj/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe