CUBA: Lucha antinarcóticos, un problema de seguridad nacional

El combate al narcotráfico en Cuba resulta, lo quiera o no el gobierno, un asunto de seguridad nacional, debido a su proximidad de Estados Unidos, el mayor mercado de drogas del mundo.

Expertos advierten, sin embargo, que la política antidrogas de La Habana debe entenderse en un contexto mucho mayor que su difícil relación con Washington.

"Cuando Cuba dice que la droga es un flagelo no lo está pensando desde el punto de vista político y represivo de Estados Unidos, sino como uno de los tantos problemas que hay que atender en el mundo", afirmó a IPS el académico cubano Luis Suárez.

Sin perder de vista esa circunstancia, el especialista admitió que el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de narcotráfico tiene para la isla "una importancia estratégica".

"Más allá de cualquier otra consideración, hay un problema de de seguridad nacional para el país", reconoció Suárez, secretario ejecutivo del Centro Coordinador para el Desarrollo de las Investigaciones Sociojurídicas, adjunto al Ministerio de Justicia.

El 13 de julio de 1989, el gobierno de Fidel Castro aplicó la pena capital, por fusilamiento, al general Arnaldo Ochoa y otros tres funcionarios de alto rango del ejército y el Ministerio del Interior involucrados en narcotráfico y otros delitos.

Los cuatro ejecutados pusieron en peligro " no solo el prestigio, sino incluso la seguridad de nuestro país", alertó en su momento el diario Granma, portavoz del Partido Comunista en el gobierno, que, junto con la televisión estatal, fue pródigo en información sobre el caso.

Más allá de la dramática repercusión interna que tuvo el caso, dado que Ochoa era héroe de la revolución cubana, La Habana quedó convencida de que Washington cocinaba algo grave para la isla.

"Al enemigo (Estados Unidos) le estaban poniendo en bandeja de plata la posibilidad de reunir pruebas para desacreditar a Cuba", dijo entonces el presidente cubano Fidel Castro.

La invasión a Panamá en diciembre de 1989 y el arresto y traslado a Estados Unidos del general Manuel Antonio Noriega, enjuiciado y condenado a 40 años de cárcel, bajo acusación de vínculos con el narcotráfico, coincidía con esos temores.

Suárez maneja la hipótesis de que el gobierno estadounidense buscaba atrapar a Ochoa, a Jorge Martínez o a Tony de la Guardia con las manos en la masa, porque tenían indicios que nunca compartieron con la parte cubana.

"Estaban tratando de montar a Cuba un expediente similar al panameño", conjeturó el académico.

Geográficamente, el archipiélago cubano está situado en un lugar clave para el tránsito ilícito de drogas entre América del Sur y Estados Unidos, considerado el mayor consumidor en un negocio que deja millonarios beneficios.

"El gran problema que se plantea hace algunos años es que Cuba podría servir de trampolín para el trasiego ilegal de droga", comentó a IPS Ariel Francais, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas, en La Habana.

Continúan "los bombardeos de aviones que llegan de manera clandestina, echan los recalos de droga en el mar, que luego son recogidos por lanchas rápidas que vienen principalmente desde Florida", península estadounidense ubicada al norte de Cuba, alertó Francais.

"Con el desarrollo del turismo, los narcotraficantes comenzaron a utilizar ahora el transporte aéreo para enviar droga esencialmente al continente europeo. Son personas que bajo el disfraz de turistas llegan a Cuba, encuentran acá a otras personas y después salen del país con la droga", dijo Francais.

Fuentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y expertos cubanos coinciden en que la droga no constituye para la isla un problema social. Existe una firme decisión política de impedir tanto el consumo como el uso del territorio como punto de tránsito.

Esa voluntad se traduce en un importante aumento en el número de arrestos de personas involucradas en el trasiego ilegal y en la cantidad de droga incautada, ya sea en aeropuertos o en aguas jurisdiccionales.

Expertos apuntan que la constante vigilancia de costas y espacio aéreo para incerceptar el paso de cocaina, heroína o marihuana por su territorio estaría, inclusive, obligando al narcotráfico internacional a buscar vías alternas para sus operaciones.

Entre 1994 y el primer semestre de 1998, las autoridades cubanas capturaron más de 31 toneladas de drogas, en lo fundamental marihuana y cocaina, destinadas casi por completo al mercado estadounidense.

Funcionarios la División Nacional Antidroga de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) indicaron que en ese período fueron detenidos 188 ciudadanos extranjeros sorprendidos en operaciones que tomaban a Cuba como puente.

"Podemos decir que más del 90 por ciento de la droga que recala en nuestras costas es confiscada e incinerada por las autoridades", aseguró el ministro de Justicia, Roberto Díaz Sotolongo, durante una reciente reunión en la Organización de Naciones Unidas.

Francais sostuvo que el combate al narcotráfico es una de las áreas en que siempre hubo cooperación con Estados Unidos ,"en términos de inteligencia, de intercambio de información".

Desde 1990, Cuba firmó convenios bilaterales con 18 países, y mantiene una estrecha colaboración con Gran Bretana para combatir el narcotráfico, en tanto negocia otros 25 acuerdos.

Sin embargo, y a pesar de la cercanía geográfica y la cooperación, Estados Unidos no figura en los acuerdos suscritos ni por suscribir.

Cuba es firmante de las tres Convenciones vigentes en materia de drogas, la de estupefacientes de 1961, la de Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la de Viena de 1988.

Estudios de Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas indican que el narcotráfico produce un volumen anual de negocios que alcanza 400.000 millones de dólares, equivalentes a ocho por ciento de todo el comercio internacional.

Esa misma fuente señaló que, en términos monetarios, el tráfico de drogas fue superior en 1994 a los negocios generados conjuntamente por el comercio internacional de hierro, acero y vehículos de motor y más o menos igual al comercio internacional de textiles. (FIN/IPS/pg/mj/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe