Costa Rica inició hoy la celebración del Año Internacional de los Océanos con énfasis en la importancia económica del recurso marítimo del país, desaprovechado por el predominio de la cultura de montaña y la falta de fondos.
La celebración fue organizada por la estatal Universidad Nacional y el Instituto Internacional del Océano (IOI, por sus siglas en inglés) una organización no gubernamental con sede en Malta que trabaja en 15 países de la región.
Las celebraciones del Año Internacional de los Océanos, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, durará una semana, durante la cual se analizará la situación del sector pesquero, se contarán historias de mar y se realizarán exposiciones.
"Costa Rica, como casi todo el resto de América Latina padece de un gran falta de planes de manejo integrado marino-costero. Aún países grandes como México son deficitarios, desorganizados, por lo tanto, la celebración tiende a popularizar el concepto de océano", dijo a IPS el oceanógrafo Alejandro Gutiérrez, de IOI.
Gutiérrez señaló que, por razones históricas, en Costa Rica predomina la cultura de montaña y sólo hace dos décadas se vio obligada a aprender el manejo de sistemas marinos, debido a la explosión demográfica y al turismo.
Costa Rica podría ser una economía marina y no agrícola, como ahora, porque "tenemos una especie de pozo de petróleo en el Pacífico, que es el domo térmico, a donde se puede capturar pez vela, pez espada y pelágicos migratorios", afirmó.
El domo térmico es una gran área donde las aguas superficiales, más calientes y menos densas, son desplazadas por los vientos y suben las aguas de fondo, más frías y con más nutrientes, lo que atrae a una serie de especies migratorias de gran valor, como el atún.
El oceanógrafo indicó que un atún aleta azul, que puede pesar 300 kilogramos, se puede vender a 25 dólares el kilogramo. Pero el recurso requiere, para ser rentable, de alta tecnologia.
Costa Rica no tiene flota pesquera ni patrullas para vigilar los 570.000 kilómetros cuadrados de su zona económica exclusiva, donde llegarían a pescar grandes barcos de otros países.
"La única forma en que el país podría explotar sus recursos marinos es a través de una alianza estratégica con un país cuya flota sea de alta tecnología y, en este caso, la mejor opción parece ser España", opinó el experto.
Datos conservadores del Instituto Costarricense de Pesca (Infopesca) indican que anualmente se capturan cerca de 25.000 toneladas de atún en la zona económica exclusiva del país en el oceáno Pacífico.
Carlos Alvarado, director de Vigilancia Marítima del Ministerio de Seguridad, declaró este mes al diario La Nación de San José que un barco atunero puede capturar en 22 días un volúmen de pescado con un valor comercial de 1,3 millones de dólares.
Para pescar en aguas costarricenses los barcos extranjeros deben pagar una licencia de 20 dólares por cada tonelada de capacidad de almacenamiento de sus bodegas.
El negocio no consiste en otorgar licencias, sino en lograr que las flotas desembarquen en Puntarenas, el puerto del Pacífico, para que generen empleo y riqueza en la zona, dijo a IPS el director de Infopesca, Herbert Nanne. (FIN/IPS/mso/ag/en/98