COLOMBIA: Creciente desempleo afecta más a mujeres y jóvenes

Más de un millón de personas, en especial mujeres y jóvenes, deambulan sin trabajo en Colombia, afectadas por el más alto desempleo de América Latina.

La más reciente medición revelada por el estatal Departamento Nacional de Planeación (DNP) indica que el desempleo en las siete principales ciudades colombianas llegó en septiembre a 15,1 por ciento, lo que significa que 1.010.044 colombianos carecen de trabajo.

Pese a que el gobierno y analistas privados esperaban una tasa cercana a 17 por ciento, el porcentaje, el más alto de las dos últimas décadas, no deja de ser preocupante si se tiene en cuenta el desempeño de los demás paises de la región.

Según el DNP, Colombia presentaba en junio el desempleo más alto de América Latina con 15,8 por ciento, seguida por Argentina (13,2), Venezuela (12,5), Uruguay (10,2), Ecuador (9,5), Brasil (8,2), Perú (7,0) y Chile (5,6 por ciento).

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) define como desempleados a quienes desean y pueden trabajar y no lo han logrado pese a haber solicitado un puesto en el tiempo investigado.

Estas personas son parte de la población económicamente activa, que en septiembre de 1996 era de 6,1 millones y en el mismo período de 1998 llegó a 6,7 millones.

El aumento, en opinión de los expertos, se debe a que otros miembros de las familias se vieron obligados en la crisis económica a buscar empleo y a la constante corriente migratoria que se produce del campo a la ciudad a causa de la violencia política.

Y, según el estatal DNP, los sectores más afectados por el desempleo son las mujeres y los jóvenes.

Un estudio del DNP indica que mientras la desocupación entre los hombres de 15 a 19 años ascendía a 31,8 por ciento, la de las mujeres de la misma edad era de 41,8 por ciento.

Edgardo Santiago, director del DANE, el incremento del desempleo este año esta relacionado con factores como la desaceleración de la economía hasta las altas tasas de interés, que ascienden a hasta 70 por ciento, en caso de que se consiga crédito.

Este último factor afectó en especial a sectores como la construcción y el comercio, dos actividades que emplean mano de obra no calificada, la más abundante.

Portavoces del sector de la construcción informaron que los bancos han dejado de desembolsar cerca de 3,2 millones de dólares, entregan el dinero a cuentagotas y la parálisis en las obras llega a 30 por ciento.

Otros analistas consideran que problemas estructurales como las actuales dificultades económicas llevan a centenares de jóvenes a la deserción escolar y la crisis del campo que, además de la violencia, sufre aún los efectos de la apertura económica que se acentuó en 1994.

Con la actual tendencia, los expertos afirman que al finalizar el último trimestre del año el desempleo podría llegar a 20 por ciento, pues algunos sectores de la economía no muestran síntomas de recuperación.

El presidente Andrés Pastrana anunció este viernes un plan de reactivación a corto plazo para el sector de la contrucción, que generaría 600.000 nuevos puestos de trabajo.

A largo plazo se estudian medidas orientadas a frenar la deserción escolar, cambios el Servicio Nacional de Aprendizaje, organismo a cargo de la capacitación técnica de los trabajadores, impulso a la pequeña y mediana industria y reducción de impuestos a empresas que generen empleo.

El ministro de Hacienda, Juan Restrepo, se muestra confiado en que en 1999 se va a registrar "alguna recuperación en la economía", que creció en los últimos tres años dos por ciento frente a cinco por ciento en 1994, lo que contribuirá a mejorar la situación del empleo.

Eduardo Sarmiento, director del privado Centro de Estudios Económicos, dijo que la solución al problema del desempleo no es tan fácil.

Sarmiento dijo a IPS que el desempleo en Colombia está reflejando la crisis del modelo la apertura económica, que se consolidó durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994).

Según Sarmiento "la apertura económica destruyó la industria y la agriicultura y bloqueó las posibilidades de empleo" en el país.

El experto sugiere "revisar la estructura arancelaria, el tipo de cambio, la política de altos intereses bancarios" y buscar una mayor regulación del sector financiero para llevar el crédito a actividades productivas y de inversión. (FIN/IPS/yf/mj/if lb/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe