AMAZONIA: Gobiernos crean una nueva organización

Ocho países sudamericanos establecerán la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con secretaría permanente en Brasilia, al concluir este miércoles en Venezuela la sexta reunión de cancilleres del Pacto Amazónico.

Los socios de la nueva organización son los mismos que hace 20 años adoptaron el Tratado o Pacto Amazónico: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.

El Pacto impulsó la cooperación para compatibilizar los programas de desarrollo social, económico, científico y tecnológico con los principios de preservación del ambiente.

Su estructura, rehuyendo la instalación de un organismo costoso y burocrático, se basó en una secretaría pro-témpore rotativa y comisiones por áreas: ambiente, ciencia y tecnología, educación, salud, asuntos indígenas, turismo, y transporte y comunicaciones.

Pero en dos décadas de trabajo "el tratado creció, con mucho campo de trabajo, y hoy requiere una institución permanente que permita llevar adelante de una forma más completa todos sus planes", señaló este martes el embajador de Brasil en Venezuela, Clodoaldo Hugueney.

"Se precisa más agilidad en los procesos internos para poner en marcha proyectos de desarrollo sustentable en la Amazonia", dijo, por su parte, el venezolano Víctor Carazo, secretario en ejercicio del Pacto.

Carazo agregó que los órganos de los ocho estados miembros del acuerdo necesitan una mayor relación, de cara al doble trabajo de desarrollar y preservar recursos en la Amazonia, "y también aumentar su labor de grupo hacia el exterior", en los foros internacionales que atañan a su actividad.

Previo a la reunión de cancilleres, deliberó sobre el nuevo tratado, hasta este martes, el Consejo de Cooperación Amazónica, integrado por diplomáticos de alto nivel de los ocho países firmantes.

Además de las modificaciones al tratado, el Consejo recogió principios compartidos sobre protección ambiental y de las comunidades indígenas, cuidado de la biodiversidad, desarrollo sustentable, transporte, educación y salud, que los cancilleres adoptarán como Declaración de Caracas.

Sin embargo, y como la OTCA se establecerá plenamente en 1999, el Pacto seguirá funcionando y nuevos convenios serán establecidos en Caracas, en particular uno para ayudar en proteger de la contaminación a los recursos hídricos de la zona.

Treinta por ciento de la cuenca amazónica, un territorio de 7.165.281 kilómetros cuadrados, está conformado por ambientes acuáticos, y su principal río, el Amazonas, contiene 15,4 por ciento de las aguas dulces del planeta, de las que descarga al océano Atlántico más de 200.000 metros cúbicos por segundo.

Carazo dijo que en el período de transición hacia la OTCA se continuará con otros programas, como el estudio de los indicadores de sustentabilidad del bosque amazónico, y la evaluación del aprovechamiento comercial de la especie caoba.

También proseguirán estudios sobre comunicaciones y transportes más eficientes en la Amazonia, en particular el aéreo, y la confluencia en una red de los distintos centros de investigación y protección de los recursos genéticos.

Los programas en marcha canalizan recursos de cooperación internacional, como dos millones de dólares de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 500.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo y aportes de gobiernos como los de Holanda y Finlandia.

Para el nuevo esquema OTCA-Secretaría Permanente existe la misma declaración de buena voluntad que para otros organismos nacientes: "Nadie quiere una secretaría gigante, sino práctica, y empezar con algo pequeño", observó Hugueney. (FIN/IPS/jz/iet/en/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe