AFRICA: Banco Mundial pide invertir en educación y conocimiento

El Banco Mundial advirtió a Africa sobre la necesidad de invertir en educación y conocimiento para poder lograr un desarrollo sustentable.

En el Informe de Desarrollo Mundial 1998, que fue lanzado en Africa en Johannesburgo, el Banco reconoce que el conocimiento es clave para lograr un desarrollo económico y social sustentable, en contraste con la visión tradicional, centrada en la acumulación de capital.

"El conocimiento es la herramienta más poderosa que existe para aliviar la pobreza inhumana que afecta al mundo", dijo August Tano Kouame, que participó en la elaboración del informe del Banco Mundial.

Por esa razón urgió a los países en desarrollo a invertir en este sector. "Aquellos que no reaccionen ahora podrían retroceder aún más", advirtió.

El informe, lanzado el fin de semana, sugiere a Africa aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías de la información, para lo cual debería ampliar su sistema de telecomunicaciones.

El Banco Mundial destacó que la inversión en educación permitió los niveles de desarrollo alcanzados por Hong Kong, Corea del Sur y Taiwan, que en los últimos años tuvieron las tasas de crecimiento más elevadas del este de Asia.

"Aún antes de su transformación en países industrializados, la tasa de asistencia a las escuelas era más elevada en ellos que en el resto del mundo en desarrollo", destaca el documento.

En la década de 1950, Ghana y Corea del Sur tenían un ingreso por habitante similar, pero en 1991 el de la nación asiática ya era siete veces superior al del país africano.

Entretanto, las nuevas tecnologías de la información comienzan a introducirse en Africa. Uno de los proyectos exitosos de su aplicación es una estrategia de control de la oncocercosis que involucra a siete países del occidente africano en la difusión de datos sobre la enfermedad.

En Costa de Marfil, los agricultores ya utilizan los teléfonos celulares para enterarse de los precios del cacao en la capital, Abidjan.

En 1996, en el continente había 1,46 millones de líneas para 600 millones de personas. Un proceso de reformas que incluyó la privatización de servicios obliga a las empresas participantes a colocar 3,8 millones de nuevas líneas. Veinte por ciento de los usuarios prefieren el teléfono celular.

Pero aún se necesitan inversiones por 8.000 millones de dólares para que se completen 4,5 millones de nuevas líneas, lo cual permitiría contar con una línea por cada 100 habitantes.

Kouame hizo notar que "el costo de enviar información por teléfono disminuyó unas 10.000 veces en los últimos 20 años".

La conectividad a Internet está progresando en el continente, pero en estos momentos sólo un puñado de países tienen redes de alto tráfico: Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Nigeria, Senegal, Tanzania, Uganda, Zimbabwe y Sudáfrica.

Un representante de la oficina del Banco Mundial en Sudáfrica, Harold Alderman, destacó que no es posible aumentar la inversión en conocimiento sin la participación del Estado.

Entre tanto, Lauren Fok, representante de la Red de Organizaciones no Gubernamentales de Sudáfrica, destacó que el Banco Mundial no debería limitarse a apoyar a los gobiernos, y planteó la importancia del trabajo que realizan las organizaciones de base.

Estas organizaciones han descubierto que "cuando planteas el tema de la educación en forma aislada de los de acceso a la tierra o a la vivienda, no consigues reducir la pobreza", dijo. (FIN/IPS/tra-en/gm/mn/lc-ml/dv/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe