ONU: Asamblea General inicia nueva sesión con antiguas disputas

La 53 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se inaugurará este miércoles con varios asuntos pendientes de la sesión anterior, desde la reforma del Consejo de Seguridad hasta el proceso de paz de Medio Oriente.

El hecho no sorprende, ya que la Asamblea terminó su sesión previa con decenas de disputas pendientes sobre asuntos clave, admitió este martes Hennadiy Udovenko, de Ucrania, presidente de la 52 Asamblea.

Udovenko sostuvo que la sesión que él presidió -calificada por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, como "la asamblea de la reforma"-, demoró la implementación de las principales reformas.

Tras nueve meses de debate, la Asamblea sólo acordó remitir varios de los planes de reforma de Annan a la nueva sesión.

"Cualquier progreso sustancial hacia una decisión significativa era frustrado por la desconfianza entre los estados miembros y por nuestra incapacidad para alcanzar un objetivo común. Esta fue una de mis mayores decepciones", manifestó Udovenko.

Sin embargo, la anterior sesión de la Asamblea logró aprobar varias de las reformas propuestas por Annan, incluso su decisión de crear el cargo de subsecretario general -actualmente ocupado por la diplomática canadiense Louise Frechette- para supervisar asuntos sociales y económicos.

También acordó crear una nueva oficina de desarme y reducir las funciones de la Secretaría.

No obstante, la negativa de Estados Unidos a pagar a la ONU más de 1.500 millones de dólares en aportes atrasados impidió la aprobación de los 185 estados miembros para varias reformas que contaban con el apoyo de Washington.

Ambiciosos planes de un fondo rotativo de crédito de la ONU, "cláusulas ocaso" que pondrían fin a ciertas operaciones del fondo mundial y un presupuesto "basado en los resultados" fracasaron porque países de Europa y el mundo en desarrollo dudaban que Washington pagara lo que debe.

De manera similar, la nueva sesión -que comenzará aprobando la designación del canciller uruguayo Didier Opertti como su presidente- deberá encarar la reforma del Consejo de Seguridad, detenida por recelos políticos el año pasado.

Aun antes de que India realizara pruebas nucleares en mayo, un grupo concentrado de países -entre ellos Pakistán, enemigo de India, Italia, Egipto y México- bloqueaba los planes para ampliar el órgano ejecutivo agregándole cinco nuevos miembros permanentes.

Actualmente el Consejo tiene cinco miembros permanentes con poder de veto -China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia- y 10 rotativos, con mandatos de dos años.

Las pruebas de India prácticamente anularon las esperanzas de que se reforme el Consejo este año, según fuentes diplomáticas.

India es la mayor democracia del mundo y el país más poblado sin representación permanente en el Consejo. Por esa razón, era el candidato más fuerte del Sur en desarrollo para ocupar un puesto permanente, pero no es probable que Estados Unidos o China recompensen a Nueva Delhi tras las pruebas nucleares, opinaron los diplomáticos.

Mientras, sigue en disputa el número de bancas que tendría el nuevo Consejo. Washington sólo aspira a 21, pero otros países pretenden que el organismo tenga 25 lugares.

"Dada la naturaleza fundamental de estas diferencias, la reforma del Consejo de Seguridad quizá sea uno de los problemas más difíciles en la historia de la ONU", declaró Udovenko.

La Asamblea tiene otras tareas por resolver. La casi absoluta falta de confianza entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y el gobierno de derecha de Israel hizo que los palestinos plantearan sus inquietudes ante el organismo de la ONU en reiteradas ocasiones.

Más recientemente, la Asamblea aprobó por abrumadora mayoría un estatuto especial para la ANP, otorgándole rango superior al de observador pero sin llegar a ser miembro pleno, lo cual provocó la oposición de Israel y Estados Unidos.

El diplomático palestino Marwan Jilani advirtió que si el gobierno de Binyamin Netanyahu sigue adelante con su plan de permitir la construcción de asentamientos judíos en Jerusalén oriental, mayormente habitada por árabes, la ANP planteará la disputa ante la Asamblea otra vez.

Otros conflictos mantendrán ocupado al comité de cartas credenciales de la Asamblea.

Camboya presentó dos delegaciones distintas ante la ONU: una en representación del Partido del Pueblo Camboyano (PPC), liderado por Hun Sen, y la otra de la coalición monárquica del Funcinpec, correspondiente al príncipe Norodom Ranarridh.

La disputa entre las delegaciones camboyanas está vigente hace un año y la declaración de victoria de Hun Sen en las polémicas elecciones de julio aumentaron las probabilidades de que el PPC se quede con la banca oficial ante la ONU.

Annan pidió mesura a los bandos en conflicto de Camboya, luego de que durante el fin de semana se perpetrara un ataque con granadas contra la residencia de Hun Sen, seguido por la represión de su gobierno contra la oposición.

Es probable que la creciente desconfianza en Phnom Penh profundice la disputa entre los candidatos de Camboya a embajadores ante la ONU, Ouch Borith del PPC y el príncipe Sisowath Sirirath del Funcinpec.

El de Camboya no es el único caso de cartas credenciales en conflicto. El régimen del movimiento fundamentalista islámico Talibán, que controla 90 por ciento del territorio de Afganistán, reclama el derecho a ocupar la banca de la ONU, en posesión del representante del gobierno derrocado de Berhanuddin Rabbani.

Pero fuentes de Talibán dijeron a IPS que albergan pocas esperanzas de obtener el reconocimiento, sobre todo debido a la desconfianza de Estados Unidos con respecto al "huésped" del régimen, el financista saudí Osama bin Laden, declarado opositor de Washington.

A pesar de las disputas, la Asamblea General tendrá al menos un momento festivo en esta sesión, cuando celebre el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Entre los gobernantes que hablarán a fines de septiembre ante la Asamblea se encuentran el presidente sudafricano Nelson Mandela, el iraní Mohammad Jatami y el colombiano Andrés Pastrana. (FIN/IPS/tra-en/fah/mk/ml-aq/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe