GUYANA: Polémica sobre plan de reparto de tierras a indígenas

Los indígenas de Guyana celebraron por cuarto año consecutivo el mes de sus tradiciones en medio de una polémica acerca de un plan del gobierno para distribuirles títulos de propiedad de tierras.

Las celebraciones incluyeron exhibiciones y manifestaciones culturales en diversos lugares de este país anglófono de América del Sur.

Pero por detrás de los festejos se caldeaba un intenso debate en torno a una estrategia del gobierno para distribuir títulos de propiedad de tierras a la comunidad amerindia, que tiene 55.000 integrantes divididos en nueve tribus.

Mientras el gobierno de Janet Jagan parece estar convencido de que gana influencia política sobre una comunidad que puede afectar un resultado electoral, grupos amerindios atacan la iniciativa advirtiendo que el programa de demarcación de territorios está plagado de errores.

La portavoz de la Asociación del Pueblo Amerindio (APA), Jean La Rose, dijo que uno de los problemas del proyecto gubernamental es que las agencias encargadas del proceso no consultaron a las comunidades indígenas.

"El resultado de esto es que se trazan límites incorrectos y se entregan títulos a comunidades que ya los tenían en su poder desde antes", dijo La Rose.

El debate tiene secuelas, pues integrantes de otras etnias comienzan a cuestionar el derecho de una comunidad que representa a sólo seis por ciento de la población a recibir un enorme territorio donde abundan los minerales y la tierra cultivable.

La APA informó que 75 comunidades amerindias recibieron títulos de propiedad sobre unos 9.000 kilómetros cuadrados, equivalentes a siete por ciento del territorio guyanés. Otras 40 comunidades aún están a la espera de los títulos.

La Rose demandó la creación de una nueva comisión sobre tierras amerindias que consulte a las comunidades con el fin de entender la complejidad de la situación, y destacó que la demarcación incluye grandes extensiones de inútiles sabanas o montañas, cercanas a Brasil.

Una de las comunidades de la región sur, en Aishalton, pidió la asignación de 76 hectáreas (un territorio superior al de Barbados) argumentando que sus 5.000 integrantes necesitan ese espacio para la agricultura.

"Los planificadores deben considerar los antecedentes históricos de la zona, los ancestros y otros temas importantes para nosotros", dijo La Rose. Añadió que la comisión podría contribuir a realizar el proyecto con armonía.

La última comisión de tierras amerindias existió a mediados de los 60, justo antes de la independencia de Gran Bretaña.

En ese momento, los partidarios de los indígenas pedían 67.000 kilómetros cuadrados, más de la mitad del país. Al concluir el proceso esa comisión sugirió 35.000, pero gobiernos posteriores ignoraron la recomendación.

El ministro de Asuntos Amerindios, Vibert Desouza, consideró que esos números no son realistas y no toman en cuenta la compleja situación racial de Guyana, donde 51 por ciento de la población es de origen indio (de India), 39 por ciento negra, y el 10 por ciento restante es amerindia, blanca o de otras minorías.

La APA aún no ha dicho cuánto territorio sería necesario entregar para que los amerindios estén satisfechos. Desouza, entretanto, aseguró que el gobierno no pretende engañar a los indígenas.

"Respetaremos sus tradiciones, su cultura, sus derechos a la tierra, pero sin perder de vista que Guyana es un estado soberano", aclaró el ministro, quien es descendiente de amerindios. (FIN/IPS/tra-en/bw/cb/lc-ml/pr-dv/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe