CHILE: Oposición acusa al gobierno de reacción tardía ante crisis

La oposición derechista de Chile respaldó hoy el endurecimiento del ajuste económico dispuesto el miércoles por el Banco Central, pero acusó al gobierno de reaccionar con tardanza ante la crisis internacional.

"El gobierno recién se dio cuenta de que estamos en crisis", dijo la senadora Evelyn Matthei, de la derechista Unión Demócrata Independendiente (UDI), quien planteó que el problema clave es el ahorro, tanto público como privado.

Precisamente en la línea de estimular el ahorro y defender la estabilidad cambiaria, el Banco Central dispuso el miércoles un drástico incremento de la tasa referencial de interés de 8,5 a 14 por ciento.

El instituto emisor determinó igualmente la eliminación del encaje bancario (depósito de garantía) de 10 por ciento para los créditos externos destinados a operaciones de cartera y dispuso una ampliación progesiva de la banda cambiaria.

Esto último significa que la cotización de la divisa estadounidense podrá fluctuar 3,5 por ciento por encima o debajo del llamado "dólar acuerdo", para ampliar ese margen paulatinamente y llegar a cinco por ciento en diciembre.

Pese a la buena recepción que tuvieron las medidas en los sectores políticos y empresariales, la Bolsa de Comercio de Santiago siguió cediendo a factores externos y tuvo este jueves una nueva jornada de bajas.

El índice selectivo de acciones marcó en las primeras horas de la tarde una caída de 1,90 por ciento, mientras el índice general retrocedía 0,69 por ciento y el dólar registraba un pequeño aumento para cotizarse en torno a los 466 pesos.

El retroceso en las bolsas latinoamericanas de este jueves se atribuyó a la incertidumbre internacional provocada por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, quien mantiene en suspenso una eventual baja de tasas.

La presión bursátil y cambiaria que soporta Chile obligó a este nuevo endurecimiento del ajuste, que podría ser aun mayor si la crisis llega a estallar con carécter recesivo en Brasil.

El gobierno hizo en alguna medida eco de las críticas sobre la necesidad de profundizar el ahorro y el ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, admitió la posibilidad de nuevas reducciones en el gasto fiscal de 1999.

Aninat indicó que el crecimiento de 2,8 por ciento previsto para el gasto era un "techo" o no una norma inamovible, pero al mismo tiempo descartó el congelamiento total del presupuesto del estado que plantean dirigentes empresariales y de derecha.

En una decisión que apunta a dar un ejemplo de austeridad fiscal, el presidente Eduardo Frei suspendió las giras internacionales que tenía previstas este año a Sudáfrica e India.

El criterio oficial será que los viajes presidenciales se vinculen a decisiones importantes de carácter económico y comercial, y en ese sentido se ratificó que Frei irá a la reunión del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebrará en noviembre en Malasia.

El gobierno avanzó también esta semana en la propuesta de un pacto con empresarios y trabajadores para contener demandas salariales y formular planes de protección del empleo, que tiende a aumentar en las actuales condiciones económicas.

La Central Unitaria de Trabajadores se mostró dispuesta a participar de esta propuesta, siempre y cuando se asuman de modo parejo los costos de la crisis y no se descarguen exclusivamente sobre el sector laboral, indicaron sus dirigentes.

Pero el poderoso Colegio de Profesores insistió en demandas salariales para los maestros de la enseñanza estatal y municipal y sus afiliados acordaron paralizar sus actividades el 1 de octubre para exigir al gobierno aumentos pendientes.

El sector de la construcción es otro de los que está resintiendo los efectos de la crisis por la paralización de edificaciones, con un impacto fuerte sobre el empleo.

Horacio Pavez, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, sostuvo que para fines de año el desempleo en el sector puede llegar a 16,3 por ciento, muy superior a la desocupación, que sería en esa fecha de siete por ciento. (FIN/IPS/ggr/mj/ip if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe