AMERICA LATINA: Prensa en pañales, según presentador de CNN

La prensa de América Latina sufre el mismo problema que las democracias de la región: su desarrollo es muy incipiente, afirmó Jorge Gestoso, uno de los principales conductores del servicio en español de la cadena televisiva de noticias CNN.

"Para los latinoamericanos es una suerte que la televisión por cable llegue cada vez a más hogares, porque ahora pueden ver noticias sobre sus países cubiertas de manera más independiente", según Gestoso, también consejero especial de Ted Turner, presidente de CNN (Cable News Network).

A la hora de tratar la realidad de sus respectivos países, los canales de televisión latinoamericanos actúan en función de los intereses económicos y políticos de sus propietarios y no de la opinión pública, dijo el periodista a IPS.

Ese panorama es imposible en el primer mundo y en especial en Estados Unidos, opinó Gestoso, un uruguayo que se reveló como un admirador del estilo estadounidense de hacer periodismo, a su juicio absolutamente independiente de todo tipo de presiones, sean políticas o económicas.

Por un lado, los propietarios de los medios de comunicación estadounidenses no trasladan a los periodistas que emplean las presiones que probablemente reciban del poder político, dijo.

Por otro lado, "es impensable" que las empresas privadas que anuncian en esos medios intenten incidir en la línea periodística de esos medios, agregó Gestoso.

"Es probable que el ciudadano boliviano, por ejemplo, se entere de más cosas a través de CNN que a través de un medio nacional. El periodista de CNN no va a tener en cuenta los factores de presión nacionales. Poco le va a importar lo que suceda con tal o cual grupo de poder nacional", destacó.

Ese orden de cosas, que se puede verificar en mayor o menor medida en casi todos los países latinoamericanos y que se exacerba en América Central, se explica por causas económicas y sociales, afirmó.

El desarrollo de los medios audiovisuales y escritos en América Latina es similar al que han alcanzado las democracias en el área: "Está en pañales", sostuvo Gestoso, para quien "los medios operan siempre como espejo de las sociedades en que se mueven".

En América Latina, "la región del Tercer Mundo con mayor disparidad de ingresos, donde el poder político y económico está cada vez más concentrado, los dueños de los medios forman parte del grupo selecto que controla la sociedad", indicó.

En el mundo industrializado, en cambio, "el poder está más distribuido, la riqueza es mayor y la opinión pública tiene mayor peso porque la democracia está más desarrollada", sostuvo.

Gestoso tomó como ejemplo del funcionamiento eficaz e independiente de los medios de comunicación estadounidenses la manera en que cubrieron el escándalo político-sexual que rodeó en los últimos meses al presidente de ese país, Bill Clinton.

A su juicio, los medios no se han excedido en dedicarle decenas de horas diarias a revelar detalles de la relación entre Clinton y la ex becaria de la Presidencia estadounidense Mónica Lewinsky, sino que interpretan el sentir de una opinión pública que los obliga a ser implacables con quienes gobiernan.

"El asunto no es que Clinton haya tenido relaciones sexuales con Lewinsky, sino que las tuvo mientras hablaba por teléfono con un congresista sobre la situación en Bosnia, y sobre todo que mintió al haber negado en primera instancia esas relaciones", señaló.

En Estados Unidos y en general en los países anglosajones se ha "desarrollado un sistema" en virtud del cual "la sociedad establece con sus gobernantes relaciones de clientela".

"Los funcionarios, que son sus empleados, le deben explicaciones sobre su accionar y deben pagar cuando mienten o faltan a sus deberes", afirmó.

En América Latina eso no sucede porque "aquí nos hemos acostumbrado a que cuando reclamamos por nuestros derechos no se nos tiene en cuenta y recibimos palazos, y al cabo del tercer reclamo no satisfecho ponemos la cola entre las patas", dijo.

Eso implica también cierto nivel de complicidad de la sociedad al aceptar ser "vapuleada", agregó Gestoso.

Con los medios de comunicación "pasa lo mismo", aseguró, porque actúan al servicio de los grupos sociales dominantes, que por lo general ejercen el poder político, sin que la sociedad les reclame que "se abran".

Gestoso resumió su opinión en dos fórmulas: "En América Latina somos habitantes pero no ciudadanos" y "En Estados Unidos la prensa es el cuarto poder y en América Latina un poder de cuarta".

Al interrogársele por qué formula esos juicios sobre América Latina y no los extiende a Estados Unidos, donde los medios de comunicación están cada vez más concentrados y sus propietarios también pertenecen a las "clases dominantes", Gestoso respondió que las situaciones difieren por completo.

"En los medios estadounidenses la concentración es en el aspecto de la propiedad, pero quienes hacen el periodismo son periodistas totalmente independientes. Como allá hay mucha gente con plata, y de sectores diferentes, la misma sociedad crea los pesos y los contrapesos necesarios", consideró.

Admitió que quienes controlan los medios son los mismos que dominan la sociedad, los "wasp" (acrónimo de "whites, anglosaxons, protestants", blancos, anglosajones y protestantes), pero indicó que las minorías pueden incidir en los medios de comunicación a través de diversos grupos de presión.

Gestoso sostuvo que en América Latina hay "islas" de periodismo independiente, sobre todo en la prensa escrita, que a menudo hacen de "justicieros" porque el sistema de justicia no funciona.

"Eso tiene un lado muy positivo, y tambien el riesgo del exceso en asumir la justicia por mano propia", consideró. (FIN/IPS/dg/mj/cr/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe