AMERICA LATINA: ONU reclama apoyo de países industrializados

Los países de América Latina amenazados por la crisis financiera tienen "todo el derecho" de esperar el apoyo urgente del Grupo de los Siete y del Fondo Monetario Internacional (FMI), estimó un alto funcionario de las Naciones Unidas.

Las siete potencias industriales y el FMI deben enviar "un mensaje muy claro para tranquilizar a los mercados", sostuvo el secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rubens Ricupero.

El Informe sobre Comercio y Desarrollo 1998, distribuido por la UNCTAD este miércoles, sostuvo precisamente que esos países industrializados pueden detener el hundimiento de la economía mundial mediante un impulso a la demanda.

El estudio de la UNCTAD fue redactado a mediados del año, antes del estallido de la crisis en Rusia y de la consiguiente inestabilidad en los mercados financieros de Europa, Estados Unidos y, en particular, de América Latina.

La situación de América Latina "es preocupante" pues debido a la crisis rusa, la financiación externa para la región se tornó más difícil y cara, dijo Ricupero.

El mensaje del Grupo de los Siete (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) y del FMI debe demostrar a los mercados que no hubo ningún cambio en las economías de América Latina, que siguen siendo sólidas y mantienen su compromiso con la estabilidad monetaria.

El jefe de la UNCTAD declaró que compartía la premura manifestada el lunes por el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, que pidió el empleo de 15.000 millones de dólares del FMI para impedir la propagación de la crisis en América Latina.

La entrega de esa ayuda es una necesidad "muy urgente", dijo Ricupero.

El secretario de la UNCTAD predijo que la crisis puede causar en el plano social un efecto prolongado en América Latina, porque, "aunque el fenómeno desaparezca en sus aspectos más agudos, no es fácil recuperar el nivel social que existía antes".

Las secuelas de la crisis de la deuda externa, que estalló en México en 1982 y se propagó a casi toda la región, todavía perduran, observó Ricupero, basado en datos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL).

Después de 15 años, los países de la región no recuperaron los niveles de pobreza y de indigencia que tenían antes de la crisis de endeudamiento externo.

Panorama Social de América Latina, una publicación de la CEPAL, indicó que los índices de pobreza abarcaban antes de la crisis a 34 por ciento de la población. En la actualidad se extienden hasta 39 por ciento.

Bajo el nivel de indigencia se encuentra ahora 17 por ciento de la población latinoamericana, mientras antes de 1982 solo comprendía a 15 por ciento. (FIN/IPS/pc/mj/if dv/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe