Países árabes criticaron a Occidente por no forzar a Israel a aceptar las inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica y afirmaron que el doble discurso de la comunidad internacional impulsó la carrera nuclear en Asia meridional.
"La doble moral de la comunidad internacional, que exime a Israel de las inspecciones nucleares, impulsó la carrera armamentista" en el sur de Asia, afirmó un comunicado de Arabia Saudita. Los gobiernos de los Emiratos Arabes Unidos y de Líbano hicieron comentarios del mismo tenor.
De acuerdo con informes confiables difundidos durante los últimos 25 años, desde 1968 Israel ensambla entre cuatro y cinco cabezas nucleares al año, lo que le permitiría contar con un arsenal de 200 armas nucleares para uso táctico y estratégico.
Las pruebas nucleares en el sur de Asia fueron iniciadas por India, que realizó cinco ensayos entre los días 11 y 13 de mayo, y seguidas por Pakistán, que hacia el final del mismo mes realizó seis experimentos atómicos subterráneos.
En Medio Oriente hubo quienes sumaron a la ecuación política de la región el arsenal nuclear de Pakistán, una nación musulmana que tiene relaciones muy estrechas a nivel oficial y popular con otros países que profesan la misma religión, desde Irán hasta la península de Arabia.
"Este es un capital para las naciones árabes y musulmanas", afirmó el domingo el líder espiritual del partido islámico de Palestina, Hamas, el jeque Ahmad Yassin, cuando fue consultado sobre este tema en una rueda de prensa en Sudán.
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Kamal Kharaji, quien se encuentra de visita en Pakistán, recordó que el poder nuclear de Israel siempre preocupó a las naciones musulmanas de Medio Oriente. Pero ahora que otro país de la misma religión tiene armas atómicas "están más tranquilas".
Por ahora, esa sensación de tranquilidad parece estar más basada en los sentimientos que en los hechos.
Sin embargo, Israel ya entró en escena, después que el ministro de Defensa Yitzhak Mordechai advirtiera el domingo pasado del peligro que la tecnología nuclear sea transferida desde Pakistán a otras naciones musulmanas.
Hasta ahora, Pakistán no ha dado ninguna señal oficial o extraoficial de que esté interesado en mezclarse en la actividad política de Medio Oriente. El primer ministro de ese país, Nawaz Sharif, dijo que la intención es salvaguardar la tecnología nuclear ya adquirida, sin compartirla con otros países.
Pero factores geográficos y de relaciones culturales sugieren que el riesgo existe. Pakistán tiene una frontera con Irán, que es parte de la zona del Golfo Pérsico y por lo tanto está dentro de la región de Medio Oriente.
Aunque tienen algunas diferencias con respecto a la situación de Afganistán, las relaciones entre los dos países son cordiales desde el inicio de la república islámica en Irán, en 1979.
Irán tiene un programa de investigación nuclear pero asegura que es con fines pacíficos y permite las inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Tanto Estados Unidos como Israel dudan de esa falta de interés por el armamento nuclear.
Fuentes de inteligencia de Tel Aviv afirman que Teherán tendrá su primera bomba dentro de cuatro a seis años.
"No tenemos un programa de armas nucleares, lo que tenemos es con fines pacíficos", insistió el ministro iraní Kharaji durante su visita a Islamabad. Un discurso parecido al de India cuando describió su primera prueba de 1974 como un ensayo con "intenciones pacíficas".
Por otro lado, las relaciones entre Pakistán y los ricos estados petroleros del Golfo son muy estrechas. Inmigrantes pakistaníes proveen a esas naciones árabes mano de obra calificada que es esencial para sus economías.
En países más pequeños como Omán, Qatar, Bahrein y los Emiratos, los pakistaníes también forman parte de las fuerzas armadas.
En 1980, Pakistán envió sus fuerzas de elite para proteger a la realeza gobernante de Arabia Saudita, que en ese momento no confiaba en sus propias tropas. En la aviación civil de la zona del Golfo, la mayoría de los pilotos son pakistaníes.
El Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI) pakistaní, que quebró hace siete años, era financiado en gran parte con recursos procedentes de los Emiratos Arabes Unidos.
El "padre" del programa nuclear de Pakistán, Abdul Kadeer Khan, fue entrevistado por el periódico The Observer de Londres y negó los rumores de que el BCCI financió parte del programa atómico de su país.
El mismo periódico publicó informaciones de su corresponsal en Pakistán, Anwar Iqbal, según las cuales numerosas contribuciones de caridad entregadas por el BCCI estaban en realidad dirigidas a financiar el instituto de investigaciones nucleares en Topi, cerca de Islamabad.
En el pasado hubo denuncias de que Arabia Saudita entregó financiamiento al gobierno iraquí de Saddam Hussein para el desarrollo de su capacidad nuclear, con la finalidad de equilibrar el poder de Israel. Pero esto fue antes de la invasión a Kuwait de 1990, que detonó la denominada guerra del Golfo.
Ahora Arabia Saudita combinó sus críticas a la falta de presión sobre Israel con un llamado a India y Pakistán a firmar un pacto de no agresión que garantice la seguridad en la región.
Pero esta posición no es un impedimento para que Arabia Saudita y otros estados prósperos de la zona petrolera del Golfo ayuden a Pakistán con el fin de que pueda hacer frente a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y Japón tras las pruebas nucleares.
Este tipo de ayuda no violaría ninguna ley internacional, siempre y cuando los recursos no se dirijan al sector militar. Sin embargo, Pakistán podría desviar recursos para costear la carga que le significará mantener armamento nuclear.
Por supuesto que este tipo de relaciones no se construyen en forma automática, ni tampoco generan por sí solas la proliferación nuclear en Medio Oriente.
Pero así como existen los recursos, existe la motivación: el hecho de que Israel posee armas de destrucción masiva que no han sido declaradas ni inspeccionadas. (FIN/IPS/tra-en/dho/rj/lc-ml/ip/98