VATICANO: Juan Pablo II redacta la encíclica del Tercer Milenio

El Papa Juan Pablo II prepara la encíclica del Tercer Milenio, en la que exhortará a la humanidad a recobrar el "valor esencial" de la filosofía para superar la uniformidad y el materialismo de que, a su juicio, caracterizan la globalización.

A pesar de sus viajes, de su histórica visita a Cuba, de la gestión del sínodo de obispos de América, en diciembre, y del sínodo de Asia, que comenzó el domingo y continuará hasta el 14 de mayo, Juan Pablo II está empeñado desde hace meses en una su encíclica, informó el diario italiano La Repubblica.

El propósito del Papa es relanzar la alianza entre la fe cristiana y la razón, en vísperas del paso del segundo al tercer milenio, explicó Marco Politi, experto en asuntos del Vaticano de La Repubblica.

El punto central es la búsqueda humana del sentido de la vida. El Papa consulta con expertos y con sus asesores más cercanos los pasos más delicados del texto,

"Vuelvan a descubrir el valor esencial de la filosofía en una era en que se corre el riesgo de ser sumergidos por el pensamiento único, global, marcado por los parámetros materiales", dice el Papa a hombres y mujeres en el borrador de su mensaje.

Se cree que será una de las encíclicas más importantes del pontificado de Juan Pablo II y que estará lista probablemente en junio o, en su defecto, después de agosto.

Agosto, el periodo culminante de las vacaciones de verano en Europa, es el momento preferido por el Papa, que ha difundido 12 encíclicas, para la escritura y el ajuste final de documentos importantes.

Juan Pablo II ha preparado ya el segundo borrador de la encíclica del Tercer Milenio, aunque se recuerda que para otro mensaje pastoral, "Veritatis Splendor", se necesitaron siete borradores.

El nuevo mensaje tendrá mas o menos la misma extensión de "Veritatis Splendor", que fue de 150 páginas.

El Papa parte en su análisis de Platón y de los padres de la Iglesia Católica, desde San Agustín a Anselmo de Canterbury y Santo Tomás de Aquino, y menciona el Iluminismo, el marxismo y los principales teólogos del siglo XX.

Juan Pablo II subrayará que la sociedad y la Iglesia Católica tienen necesidad de un impulso humano para el descubrimiento de la verdad.

La iglesia debe suscitar en los fieles, en los sacerdotes y en los teólogos el estímulo a reencontrar el gusto por la reflexión filosófica que caracterizó la historia de la civilización, según el comentario de la encíclica en preparación realizado por Politi.

El Papa exhorta en el borrador del mensaje a los cristianos a abrirse al diálogo y al intercambio de reflexiones con las múltiples corrientes de pensamiento expresadas por las distintas culturas.

La Iglesia Católica, según Juan Pablo II, no condena ninguna corriente filosófica, pero la encíclica señalará a los teólogos que deben evitar la confusión y que es necesario "discernir" entre opiniones para hallar la verdad.

Juan Pablo II lanzó en mayo de 1995 la encíclica "Ut unum sint", para identificar el ecumenismo como prioridad de su pontificado, y dos meses antes había publicado "Evangelium vitae", para reiterar el rechazo de la Iglesia Católica del aborto y la eutanasia.

Entre las precedentes encíclicas, un primer conjunto temático está conformado por tres mensajes sobre la Trinidad: "Redemptor hominis" de 1979, "Dives in misericordia" del año siguiente, y "Dominum et vivaficantem", de 1986.

También dio a conocer una trilogía sobre la doctrina social de la Iglesia Católica: "Laborem exercens", de 1981, "Sollicitudo rei socialis", escrita en 1988, y "Centesimus annus", de 1991.

Las otras encíclicas son "Slavorum apostoli", de 1985, dedicada a los santos Cirillo y Metodio, "Redemptoris Mater", de 1987, "Redemptoris missio", de 1990, y "Veritatis splendor" de 1993. (FIN/IPS/jp/ff/cr/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe