PARAGUAY: Wasmosy defenderá en Cumbre eventual aplazamiento de comicios

El presidente de Paraguay, Juan Carlos Wasmosy, señalará en la Cumbre de las Américas que deberá aceptar la postergación de las elecciones generales del 10 de mayo si así lo decidieran la Corte Suprema de Justicia o el Tribunal Superior Electoral de este país.

Wasmosy "no ha dicho que quiera postergar las elecciones", aunque "se perciba su posición", y explicará "que no está en sus manos decidirlo", si Estados Unidos se refiere en la cumbre de Santiago a la crisis política paraguaya, declaró este martes a IPS Edward Bogado, portavoz de la Presidencia.

El eventual aplazamiento de los comicios "está en manos de la Corte Suprema de Justicia o del Tribunal Superior de Justicia Electoral, y Wasmosy "va a respetar" la decisión de esos organismos, dijo Bogado.

"Cuando el presidente Bill Clinton y otros 33 jefes de Estado se reúnan este fin de semana para discutir planes de integración económica y proyectos educativos, probablemente tengan que dedicar un tiempo a tratar un tema fuera de su agenda: Paraguay" señaló el diario El Nuevo Herald, de Miami.

Andrés Oppenheimer, ganador del Premio Pulitzer en 1987, citó el lunes en El Nuevo Herald "persistentes rumores de un inminente golpe de Estado" en Paraguay, y aseguró que Estados Unidos llevará el caso paraguayo a la II Cumbre de las Américas, a celebrarse el sábado y el domingo próximos en Santiago.

Jeffrey Davidow, secretario para América Latina del Departamento de Estado, confirmó a Oppenheimer haber "comunicado claramente a todos los actores (de la crisis paraguaya) que cualquier interrupción del orden constitucional sería severamente criticada por el resto del hemisferio".

Ni el "gobierno de Clinton ni los países latinoamericanos tratarían de igual a igual a un gobierno de facto en Paraguay, o al presidente Juan Carlos Wasmosy si éste decidiera perpetuarse en el poder" advirtió Davidow.

Oppenheimer mencionó "fuertes rumores de que los nuevos jefes militares nombrados por Wasmosy podrían dar un golpe si la Corte (Suprema de Justicia) fallara a favor de (Lino) Oviedo".

Bogado replicó que, en cuatro años de gestión, Wasmosy "demostró que en Paraguay se puede vivir en Estado de derecho".

Por su parte, el secretario privado de Wasmosy, Miguel Angel Ramírez, anunció que, frente a los jefes de Estado y de Gobierno de América, el presidente asegurará que "el proceso político paraguayo se desarrolla normalmente".

Ramírez, ex ministro del Interior de Paraguay, descartó "versiones interminables que van desde el presunto (plan para el) asesinato de Oviedo hasta versiones sobre golpe de Estado", cuando "la verdad es que hay absoluta normalidad".

El general retirado Oviedo, candidato a la Presidencia por el gobernante Partido Colorado resistido por Wasmosy y por la cúpula del partido, fue sentenciado en marzo por un tribunal militar extraordinario por intento de desacato y aprestos militares para resistir una orden de retiro el 23 de abril de 1996.

Sus defensores aseguran que la condena, dictada dos años después de los hechos, se debió al triunfo de Oviedo en las elecciones internas del Partido Colorado, el 7 de setiembre.

Se aguarda que el fiscal del Estado, Aníbal Cabrera, avale la sentencia del tribunal militar, para devolver el caso a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra.

La Corte Suprema debe confirmar el fallo o declarar inconstitucional el proceso seguido por la justicia castrense contra el encarcelado Oviedo.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral confirmó el resultado de las elecciones primarias y la inscripción de Oviedo como candidato para los comicios del 10 de mayo.

Pero el general retirado no podría participar de las elecciones si la Corte Suprema confirmara la sentencia de prisión que le impuso la justicia militar.

La Conferencia Episcopal católica, que conduce un empantanado diálogo interpartidario, solicitó a la Corte Suprema que resuelva rápidamente, para aclarar la situación de Oviedo ante las elecciones.

Los generales dijeron a Wasmosy que no acatarán la confirmación del encarcelado Oviedo como postulante a la Presidencia, pues la victoria de éste representaría una amenaza para los oficiales que defendieron la legalidad en 1996.

Los mandos militares tampoco aceptarán al compañero de fórmula de Oviedo, el ex ministro de Hacienda Raúl Cubas, pues éste podría rehabilitarlo e incluso darle poderes de ministro.

"En las Fuerzas Armadas todo está tranquilo y los rumores de golpe de Estado que circularon en las últimas semanas fueron infundados", aseguró el jefe de las Fuerzas Militares, general Silvio Noguera.

Pero Noguera puntualizó que las Fuerzas Armadas tienen "plena confianza" en que la Corte Suprema de Justicia "avalará la sentencia de 10 años de prisión" dictada contra Oviedo.

La preocupación que cruza a la oposición, coligada bajo el lema Alianza Democrática, es qué pasará con el sistema democrático si hay sentencia o no la hay antes del 10 de mayo, la fecha fijada para los comicios.

Luis Guanes y Gustavo Candia, coordinadores de la campaña de la Alianza, afirmaron que las tentativas de aplazamiento de las elecciones "no tienen fundamento" y son meras amenzas.

El candidato a la Presidencia de la Alianza opositora, Domingo Laíno, conversó este martes con la embajadora de Estados Unidos, Maura Harty, sobre la advertencia de Washington de que "aislará" a quien intente un golpe en Paraguay.

El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió que, en caso de ruptura del orden institucional, Washington sancionará y aislará a los responsables de la "última república bananera" de Sudamérica, como el día 10 calificó a Paraguay el diario The Washington Post.

Bogado respondió que el gobierno quiere "respetar las instituciones democráticas y así como respeta a los demás países del mundo entero exige el mismo respeto".

También el presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso recordó, al recibir el fin de semana a Laíno en Brasilia, la cláusula democrática del Mercosur (Mercado Común del Sur), que exige la normalidad institucional como condición para la afiliación al bloque.

Por su parte, el analista Benjamín Livieres propuso en el diario Noticias "derrotar a Oviedo y su proyecto como sea". Noticias anticipa desde hace meses recursos y herramientas que luego maneja la cúpula del Partido Colorado para posponer las elecciones.

Mientras "más se insiste en la vigencia irrestricta de la Constitución y las leyes, más son los filtros institucionales que fracasan de manera estrepitosa en su misión de defender a la sociedad de sujetos que representan una verdadera amenaza", dijo Livieres.

El obispo Adalberto Martínez pidió "a los bandos endurecidos en sus posiciones" evitar "que el país caiga en un clima de violencia".

Pero su pedido chocó con las palabras del mismo presidente Wasmosy, quien prometió encabezar "hordas" de su partido contra el Tribunal Superior de Justicia Electoral para suspender las elecciones.

El Partido Colorado comenzará este miércoles manifestaciones contra la Justicia Electoral.

El oficialismo tendrá que demostrar fraude en el padrón electoral para lograr la postergación de los comicios. Pero ese propósito parece encaminarse al fracaso, ya que Wasmosy aseguró el año pasado la legitimidad del registro de votantes.

El presidente del Partido Colorado, Luis María Argaña, convocó a una convención de su colectividad el 26 de abril, para considerar la posibilidad de la abstención electoral.

Argaña arguye que no hay tiempo real para preparar la campaña en caso de reemplazo de los candidatos.

La exclusión de Oviedo de los comicios pondría a Cubas al frente de la fórmula colorada y a Argaña como aspirante a la vicepresidencia. (FIN/IPS/cm/ff/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe