NICARAGUA: Prometen financiamiento para plan de desarrollo rural

Los donantes internacionales prometieron aportar a Nicaragua 1.800 millones de dólares en los próximos tres años para la titánica tarea de reducir la pobreza, que afecta a más de 80 por ciento de las familias rurales en este país centroamericano.

"Esa promesa de ayuda es muy importante, porque muestra la voluntad de la comunidad internacional de apoyar nuestra estrategia de desarrollo rural, eje para el despegue económico del país", dijo a IPS el ministro de Agricultura y Ganadería, Mario De Franco.

"Nuestra obligación ahora es canalizar esa ayuda en proyectos y programas de inversión, destinados al sector agrícola, social, e infraestructura", añadió.

Este mes se celebró en Ginebra el Grupo Consultivo, un mecanismo formado por países, agencias de las Naciones Unidas (ONU) y organismos multilaterales que cooperan con Nicaragua establecido para apoyar el proceso de transición política y económica durante el gobierno de Violeta Chamorro.

A la cita asistieron representantes de 16 países, del sistema de la ONU y de organismos multilaterales de crédito, que otorgan préstamos, donaciones y condonaciones.

El gobierno nicaragüense tenía expectativas de conseguir ayuda por unos 1.200 millones de dólares, pero la comunidad cooperante superó las expectativas, ofreciendo en total 1.807 millones, gracias al programa de desarrollo rural.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se comprometió a aportar entre 50 y 55 millones de dólares hasta el 2001 y el sistema de la ONU en su conjunto unos 150 millones.

Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofreció 350 millones de dólares, el Banco Mundial 300 millones, España 175 millones, Japón 84 millones, Suecia 70 millones, Dinamarca 56 millones y Holanda 45 millones de dólares.

"En los 20 años que llevo trabajando en América Latina, es una de las veces que un gobierno ha expresado mejor lo que desea hacer", dijo a IPS Carmelo Angulo, representante del PNUD en Nicaragua.

"Todos manifestaron su agrado y reconocimiento al país por diseñar una estrategia de desarrollo que tiene como eje el desarrollo agropecuario, ya que ahí están el mayor potencial, pero también los mayores retos", añadió.

Angulo consideró clave la presencia del vicepresidente Enrique Bolaños en las discusiones de Ginebra, así como la "actitud abierta y respetuosa" del gobierno nicaragüense frente a los señalamientos de la comunidad internacional.

En caso de concretarse la asistencia prometida, el gobierno del derechista Arnoldo Alemán recibiría unos 600 millones de dólares anuales, una cifra similar a la que dispuso Chamorro durante su gestión.

Un documento del BID señala que el gobierno anterior recibió una "asistencia externa extraordinaria" en el período 1990-95, estimada en 3.900 millones de dólares, en concepto de ayuda bilateral y multilateral. De esta suma, 54 por ciento correspondieron a donaciones y el resto a préstamos.

La mayor parte de los recursos -39 por ciento de las donaciones y 61 por ciento de los préstamos- se orientaron al sector financiero, para apoyar el programa de transición económica.

El gobierno nicaragüense propuso destinar más del 50 por ciento de la asistencia prometida a financiar una treintena de proyectos que representan la columna vertebral del programa de desarrollo rural.

"Los problemas de Nicaragua son más agudos en sus áreas rurales, en donde vive el 45 por ciento de la población" y donde se encuentra el 76 por ciento de la pobreza, señala el texto oficial del programa de desarrollo rural.

En el campo, las políticas y programas gubernamentales estarán enfatizados en "unas cuantas acciones sencillas", para que los mercados sean más eficientes, mejorar los ingresos de la población y "cerrar la brecha existente entre los niveles de más altos ingresos y los de más bajos", añade.

El documento señala que el gobierno se compromete a mantener los índices macroeconómicos en un nivel saludable y continuar removiendo el control estatal para que "los mercados de tierra, tecnología, trabajo y crédito funcionen mejor".

No obstante, reconoce que estas acciones no podrán por sí solas reducir la brecha entre pobres y ricos.

De acuerdo al Atlas del Banco Mundial, de 1997, Nicaragua está entre los 16 países del mundo en los que más del 40 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza.

Según un estudio socieconómico realizado por la Universidad Centroamerica, en las áreas rurales nicaragüenses el 61,7 por ciento de las familias se encuentran em situación de pobreza crónica y sólo 26 por ciento no son consideradas pobres.

El 5 de mayo, los representantes del Grupo Consultivo se reunirán con autoridades gubernamentales nicaragüenses para estudiar la creación del Fondo Social Suplementario, con el que el gobierno busca reunir unos 120 millones de dólares.

"Es innegable que los resultados (del Grupo Consultivo) son un espaldarazo importante a una visión, a una propuesta, a un proceso", comentó De Franco, quien concluyó planteando una interrogante: "¿Podrá el país absorber esos 1.800 millones de dólares en tres años?. (FIN/IPS/rf/ag/dv/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe