INDONESIA: Tercer acuerdo con FMI intenta detener el desastre

Tras semanas de negociaciones, Indonesia y el FMI superaron diferencias y fijaron líneas más realistas para las reformas, pero aún está por verse si se podrá detener la caída en picada de la economía de este país asiático.

Las partes acordaron el mantenimiento de los subsidios de ciertos productos básicos y revisar las metas económicas, a partir de una contracción de cinco por ciento en el crecimiento de este año hasta una inflación de 50 por ciento, para reflejar el mal estado de las finanzas.

Una nueva carta de intención de Jakarta podría ser firmada esta semana, dijeron autoridades indonesias y del Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de tres semanas de negociaciones.

Dos semanas después de la firma, Jakarta recibiría 3.000 millones de dólares como parte de un préstamo que el FMI suspendió, insatisfecho con la actitud de Indonesia hacia las reformas prometidas. El paquete de rescate de la institución financiera asciende a 43.000 millones de dólares.

El nuevo acuerdo es el tercero desde noviembre de 1997. Los acuerdos fueron negociados por el presidente indonesio Alí Suharto y el FMI sobre varias reformas para encarar la crisis desatada por una caída de 70 por ciento de la moneda indonesia, la rupia, a partir de julio del año pasado.

Aprendiendo de la experiencia, el gobierno alerta a los ciudadanos para que no esperen un cambio radical.

Ginanjar Kartasasmita, ministro coordinador de economía, finanzas e industria, dijo que "no hay que esperar que la crisis se solucione pronto. Ninguna fórmula económica puede resolver esta clase de problema de la noche a la mañana".

Otros afirman que la prueba del nuevo programa estará en su implementación.

Indonesia está bajo mayor presión para seguir estrictamente este plan, ya que ha estado profundamente involucrada en conversaciones con el FMI, y este acordó el levantamiento gradual de los subsidios que Jakarta querría mantener para reducir los alzamientos sociales.

Los últimos informes económicos pronostican un futuro oscuro.

La inflación en el primer trimestre de 1998 fue 25 por ciento, mientras la Oficina Central de Estadísticas informó que la inflación del año fiscal que finalizó en marzo fue 34,22 por ciento. El PIB por habitante cayó 6,1 por ciento el año pasado, a 1.055 dólares.

Unos 7,5 millones de personas enfrentarán inseguridad alimentaria en los próximos meses, porque la producción de arroz es baja y la sequía daña la agricultura. El Banco Mundial afirma que el país necesitará 3.000 millones de dólares en ayuda de emergencia y alimentaria durante un año.

Los analistas afirman que el gobierno parece ansioso por demostrar mayor determinación para ejecutar las reformas, señal de la cual es la decisión tomada el sábado para disolver siete bancos y adquirir otro siete, incluyendo bancos estatales.

Los bancos fueron seleccionados entre las 54 instituciones en problemas y en manos de la Agencia de Reestructuración del Banco de Indonesia. Otros bancos se mantienen a flote con respaldo del Banco de Indoensia, el banco central, con más de 11.700 millones de dólares hasta ahora.

El FMI y Jakarta acordaron usar 623 millones de dólares del presupuesto 1998/99 para subsidiar productos básicos como arroz, harina de trigo, soja, azúcar y fertilizantes.

Los subsidios para medicinas, combustible y electricidad podrían mantenerse, y el gobierno subsidiará importaciones de productos básicos a una tasa de cambio de 6.000 rupias por dólar.

El tercer acuerdo se firmó en medio de inflación desatada, desempleo, disturbios en protesta por la suba de precios y creciente emigración ilegal. El programa anterior del FMI, firmado por Jakarta el 15 de enero, buscaba el levantamiento de los subsidios en abril, a comienzos del año fiscal. (FIN/IPS/tra- en/ky/js/lp/if/98

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe