HONDURAS: Adolescentes, primeras víctimas de mortalidad materna

Las adolescentes de Honduras constituyen las principales víctimas de la mortalidad materna, que asciende a un promedio anual de 162 muertes cada 100.000 nacimientos, una de las tasas más altas de América Latina.

Una mujer fallece por día en este país centroamericano a consecuencia de problemas en el embarazo, parto o puerperio. La mayoría de las víctimas son adolescentes de 15 a 19 años.

Las causas de fallecimiento incluyen abortos, complicaciones en el parto y la falta de una educación sexual que permita a las jóvenes un mayor conocimiento de su cuerpo y los riesgos sobre embarazos prematuros, señalaron autoridades de Salud.

Regiones como La Mosquitia, en la costa norte, y el departamento occidental de Intibucá, una zona con fuerte presencia indígena, presentan el mayor número de muertes maternas, porque las niñas son obligadas a temprana edad a convertirse en mujeres y amas de casa.

Esas niñas no tienen infancia, apenas han cursado el tercer grado de educación primaria y para cumplir con las tradiciones de su grupo étnico, se embarazan y muchas mueren a causa de enfermedades maternas.

José Antonio Pages, representante en Tegucigalpa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo que 11 por ciento de las muertes relacionadas con el embarazo, parto y puerperio corresponden a mujeres adolescentes menores de 19 años.

Pages, quien conmemoró el martes 7 el Día Mundial de la Salud, explicó que Honduras tiene en la reducción de la mortalidad materna uno de sus más grandes retos, "pues es uno de los países con más alto índice en América Latina".

"Si bien se han hecho esfuerzos por reducir este problema, al pasar de 221 muertes cada 100.000 nacimientos en 1990 a 162 para fines de 1997, el número sigue siendo alto", apuntó.

Marco Antonio Rosa, ministro de Salud de Honduras, dijo que la meta estatal para los próximos cinco años es bajar la tasa a 80 muertes cada 100 mil nacimientos, y si bien "tendremos siempre una tasa considerable, habremos entrado en un proceso alentador para el futuro".

El funcionario habló de la ejecución a corto plazo de un proyecto, denominado "Hogares Maternos" y apoyado por la OPS, destinado a disminuir los riesgos de embarazos en adolescentes y difundir una verdadera educación sexual.

En Honduras, la población femenina constituye 51 por ciento de su población total, estimada en 5,8 millones de habitantes, con un crecimiento demográfico anual de tres por ciento.

Del total de habitantes, se estima que 26,8 por ciento son mujeres en edad reproductiva, lo que hace un núcleo poblacional de mayor importancia para los políticas preventivas de Salud, según el ministro Rosa.

En el caso de la mortalidad materna, destacan como sus principales causas las hemorragias, infecciones, enfermedades crónicas y abortos, entre otras. Además, se reveló que 32 por ciento de las mujeres embarazadas sufre de algún tipo de anemia, lo que genera mayor riesgo a la hora de los nacimientos.

Uno de los puntos donde Salud centrará sus esfuerzos es en la capacitación de las parteras, personajes populares en el interior del país que atienden la mayor parte de los nacimientos.

En los festejos alusivos al Día Mundial de la Salud, la OPS demandó de los gobiernos latinoamericanos la duplicación de esfuerzos en el control de la mortalidad materna, al destacar que anualmente mueren en el mundo 585.000 mujeres por esta causa. (FIN/IPS/tm/ml/he pr/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe