COMUNICACION: Liberalización provoca pérdidas para muchos

El acuerdo de liberalización de las telecomunicaciones de la OMC que entró en vigor en febrero deja grandes zonas del planeta casi aisladas y reduce las ganancias por conversaciones telefónicas internacionales de los países en desarrollo. 4 La Unión Internacional de Telecomunicaciones, órgano de la ONU que ayuda a países en desarrollo a construir sus redes, anunció un acuerdo formal con la OMC (Organización Mundial de Comercio) para trabajar sobre la liberalización.

Pero muchos países en desarrollo presentes en dos recientes conferencias convocadas para celebrar el acuerdo denunciaron que tienen muy poco para celebrar.

El Informe de Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones, lanzado en una de las conferencias, reveló que 43 países tienen menos de una línea telefónica cada 100 personas y que Estonia tiene más servidores de Internet que toda Africa.

Además, la teledensidad crece más rápido en aquellos países con los más altos niveles.

El acuerdo de la OMC fue firmado por 72 países que controlan 93 por ciento de los ingresos por telecomunicaciones en todo el mundo. El siete por ciento restante de las ganancias es controlado por más de 100 países, en general en desarrollo, ninguno de los cuales firmó el acuerdo.

"La privatización es impulsada demasiado lejos, demasiado rápido, demasiado pronto", dijo Sam Pitroda, defensor de la liberalización durante largo tiempo y presidente de WorldTel, que reúne inversión privada para el desarrollo de las telecomunicaciones en países pobres.

"La privatización es un proceso, no un producto. No es un fin", y los países deben estar preparados para ella, resaltó.

La mayoría de los países en las conferencias, sin embargo, reconocieron que la liberalización llegó para quedarse, y algunos celebraron las oportunidades de inversión que se presentan. Es el caso de Irán, uno de los 30 países en desarrollo que pretenden sumarse al acuerdo de la OMC.

El Banco Mundial estima que Ghana atraerá alrededor de 500 millones de dólares en inversiones en su infraestructura de telecomunicaciones durante los próximos cinco años.

Pero los países en desarrollo enfrentan otro gran problema, la reducción de ingresos de las llamadas telefónicas internacionales.

Los países en desarrollo reciben hasta 10.000 millones de dólares en ingresos por llamadas de otros países. Para algunos de los países más pobres estos ingresos, determinados por un complejo sistema de precios, son la única fuente de divisas.

Los ingresos por llamadas de un año equivalen a los préstamos entregados durante la primera mitad de esta década por bancos de desarrollo del mundo a proyectos en telecomunicación, dijo Pekka Tarjanne, secretario general de la UIT.

Pese a las diferencias, hay señales de cierto avance hacia el logro de un acuerdo. La UIT logró hace poco el compromiso de más de 70 países en desarrollo para fijar su propio límite a los precios en 75 centavos de dólar por minuto.

Esto excedería el criterio más alto previsto por Estados Unidos, de 23 centavos por minuto.

Pero el propio Estados Unidos dio señales de un mayor compromiso hacia el cambio. Diane Cornell, de la Comisión Federal de Comunicación de ese país dijo a Panos Features que "tengo la esperanza de que podrá encontrarse una solución multilateral".

Washington continúa insistiendo, sin embargo, en que los precios deben ser fijados en base a los costos para que esto suceda.

Uno de los temas más sensibles es determinar quién decide cuáles serán los costos reales para muchos países en desarrollo. Muchos alegan que sus costos para realizar llamadas telefónicas son genuinamente más caros que los de países industrializados.

Una serie de nueve estudios de caso sobre el impacto de reducciones de precios pareció respaldar esta idea.

El precio en Colombia es alrededor de 50 centavos el minuto, más de dos veces la de las tasas propuestas por Estados Unidos, las que tendrían un efecto muy negativo sobre el sector de telecomunicaciones colombiano, el que perdería dinero en cada llamada, dijo el consultor David Townsend.

Cualquiera sean los costos, la UIT cree que el tiempo para alcanzar un acuerdo se está agotando.

"Sin un acuerdo, en los próximos cinco años sólo veremos el caos y la anarquía en las telecomunicaciones, y un tremendo sufrimiento de mucha gente en los países en desarrollo. Al igual que el de los clientes en el mundo industrializado", dijo Tarjanne. (FIN/PANOS/tra-en/jd/aw/dds/lp/cs if/98)

——————————

(*) IPS pone a disposición de sus suscriptores este material por un acuerdo de distribución con la institución internacional de comunicación Panos Features, de Londres.

Un informe de Panos, "The Internet & Poverty, Real Hype or Real Help?", y dos informes sobre telecomunicaciones están ahora disponibles en el Instituto Panos en Londres y en la página Web de Panos

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe