BRASIL: Ofensiva de los Sin Tierra en aniversario de masacre

El Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil lanzará una movilización nacional el viernes, al cumplirse dos años de la masacre de 19 campesinos en la norteña zona de Eldorado de Carajás, para reclamar el fin de la impunidad de los culpables.

El MST espera reunir por lo menos a 80.000 personas en varias capitales provinciales, en las que realizará marchas, vigilias y otros actos en defensa de la reforma agraria y contra la impunidad de los asesinatos en el campo.

"El 17 de abril se convirtió en el dia de lucha campesina", dijo Egidio Brunetto, uno de los coordinadores del MST. Agregó que habrá manifestaciones de apoyo en cerca de 20 países, especialmente de Europa y América Latina.

En la misma Eldorado de Carajás, la fecha será recordada en medio de una renovada tensión, debido al asesinato el 26 de marzo de dirigentes del MST, muertos en Parauapebas, un municipio vecino, cuando abandonaban una hacienda ocupada días antes .

El estado de Pará, donde se hallan Eldorado y Parauapebas, es el de mayor violencia rural en Brasil. Desde 1985 se registraron allí 225 homicidios en conflictos por la tierra, pero en sólo en cinco casos los responsables fueron acusados en juicio formal, según datos de la Comisión Pastoral de la Tierra de la Iglesia Católica.

En el resto del país, la Comisión Pastoral contabilizó 751 asesinatos en estos 13 últimos años. Las víctimas fueron líderes sindicales, trabajadores rurales, abogados y sacerdotes.

La masacre de Eldorado de Carajás conmovió al país y al mundo, y es bandera de lucha del MST, especialmente porque aún no hay fecha para el juicio a los 155 policías militares que participaron en los hechos.

La televisión amplió la repercusión nacional e internacional de la matanza al transmitir en directo el ametrallamiento de los campesinos en una carretera.

En un país donde todos señalan la impunidad como uno de los principales problemas, la postergación del juicio favorece el apoyo popular al MST, identificado como fuerza de oposición al gobierno de Fernando Henrique Cardoso, pese al avance del programa oficial de reforma agraria.

Es dificil que la justicia anuncie antes del viernes, como lo desea el Ministerio de Política Agraria, una fecha para el juicio. En efecto, la Corte Suprema de Justicia todavía debe responder a varios recursos presentados por la defensa de los 155 policías acusados.

Habrá manifestaciones en Eldorado de Carajás y en la gran mayoría de los 27 estados brasileños. Sindicatos, movimientos sociales urbanos, organizaciones estudiantiles y líderes políticos de izquierda fueron invitados a participar en los actos, anunció Gilmar Mauro, otro coordinador del MST.

Las mayores concentraciones se realizarán en Pará y en las dos principales ciudades de Brasil, Sao Paulo y Río de Janeiro, según aguarda el MST. El año pasado, caravanas que partieron desde varios puntos del país convergieron en Brasilia el 17 de abril, al cabo de dos meses de marcha.

En el estado de Río Grande del Sur, situado en el extremo sur del país y cuna del MST, ya hay 2.500 campesinos acampados desde la semana última en los alrededores de la capital, Porto Alegre, que recibirá por lo menos otros 4.000 "sin tierra".

En el nordeste, hace más de una semana partieron tres columnas desde distintos estados en dirección a Recife, capital provincial de Pernambuco, donde el MST espera concentrar miles de manifestantes el viernes.

Cada columna marchará entre 250 y 300 kilómetros, reuniendo campesinos de varios estados. Además de la aceleración de la reforma agraria, la "Marcha del Nordeste" reclama del gobierno ayuda contra el hambre causada por la sequía en varios municipios, y soluciones al desempleo en las plantaciones de caña de azúcar.

La multiplicación de las invasiones de predios por parte de los "sin tierra" agravó en las últimas semanas la tensión entre el gobierno y el MST. Solo en Pernambuco hubo 27 ocupaciones.

El ministro de Poltica Agraria, Raúl Jungmann, interrumpió el diálogo con el MST y divulgó resultados de una encuesta que indica la declinación del apoyo popular al movimiento campesino.

Sólo 15 por ciento de los 1.000 entrevistados por una empresa especializada, MCI, aprobaron la actuación del MST, mientras 41 por ciento la consideraron "muy mala" o "mala", y 38 por ciento, "regular". Hace un año, otra encuesta señalaba una aprobación pública de 77 por ciento del movimiento, recordó Jungmann. (FIN/IPS/mo/ff/lb/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe