/BOLETIN-DD HH/ CUBA: Moción de EEUU sobre derechos humanos derrotada en la ONU

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU rechazó la condena promovida por Estados Unidos contra Cuba, una decisión que refleja los efectos de la nueva política de apertura internacional del país caribeño.

La resolución adoptada el martes pasado por el organismo de 53 estados miembros con 16 votos afirmativos, 19 contrarios y 18 abstenciones, excluye en la práctica a Cuba de la "lista negra" de países donde se cometen graves violaciones de derechos humanos.

Detrás de ese resultado se pueden ver las consecuencias del viaje a la isla del papa Juan Pablo II en enero, de los pasos dados en respuesta por el gobierno de Fidel Castro y del reacercamiento diplomáticos de Cuba a España y América Latina.

Pero tambien influyeron, a criterio de fuentes diplomáticas, cierto cansancio en algunas cancillerías provocado por la repetición del enfoque empleado desde 1991 por Estados Unidos para promover la condena en la comisión de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

El representante chileno Germán Molina sostuvo que la resolución propuesta por Washington se fundamenta cada vez más en elementos de conflictos bilaterales superados.

Chile y Uruguay habían votado siempre a favor de Estados Unidos, pero este año se abstuvieron como el resto de los países latinoamericanos, excepto Argentina y El Salvador, que votaron contra Cuba.

La reiteración de la iniciativa estadounidense constituía "un ejercicio que estaba desgastado, que había perdido basamento, sobre todo teniendo en cuenta los pasos sustantivos y significativos que había dado Cuba en los ultimos 12 meses", comentó a IPS la delegada cubana Aymée Hernández.

También se registraron deserciones en el grupo de países occidentales que tradicionalmente coauspiciaban en bloque la moción estadounidense.

Austria, Francia, Irlanda e Italia no coauspiciaron la resolución, aunque luego votaron a favor junto con los demás países occidentales.

Dos votos clave en la balanza favorable a Cuba fueron los de Pakistán y Malasia, que hasta el año pasado se habían abstenido.

Durante la sesión en la que se debatió el caso cubano, Estados Unidos empleó tácticas procesales para tratar de postergar la votación.

"Si se hubiera votado por la tarde, la presión de Washington en las capitales de los países miembros de la Comisión podría haber modificado el resultado", evaluó un diplomático latinoamericano.

Durante el debate, un diplomático estadounidense leyó lentamente, a ritmo de dictado, los textos de dos resoluciones, sobre Kosovo y Sudán, para aplazar el tratamiento de la cuestión cubana. Pero el presidente de la Comisión, Jakob Selebi, de Sudáfrica, advirtió que impediría cualquier maniobra dilatoria.

Hernández observó que la votación desfavorable a Estados Unidos ya se había advertido en 1997, cuando el apoyo a la moción "bajó del piso de 20 votos afirmativos, que es una barrera psicológica en la Comisión de Derechos Humanos".

En 1997, la iniciativa estadounidense obtuvo 19 votos afirmativos, 10 contrarios y 24 abstenciones.

Para Cuba "es significativo que sin hacer concesiones lográramos que la Comisión de Derechos Humanos haya derrotado un proyecto de resolución promovido por los Estados Unidos", dijo Hernández.

"En la Comisión de la ONU quedó demostrado que hay un apoyo implícito a Cuba, como testimoniaron los aplausos, los agradecimientos y las felicitaciones que expresaron incluso muchos de los que votaron a favor el proyecto", comenttó.

"Cuba siempre ha dicho que está muy dispuesta a que, sin la fórmula de la selectividad y con el recurso de la cooperación, trabajemos para mejorar la realización de los derechos humanos en Cuba sin ninguna dificultad, tal como lo hemos venido haciendo hasta ahora", insistió la diplomática.

En su sesión del martes, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU aprobó en cambio resoluciones que expresan preocupación por las graves violaciones en la República Democrática del Congo, Birmania, Nigeria, Iraq y Sudán.

En el caso de la República Democrática del Congo, la Comisión decidió también prorrogar el mandato del relator especial, Roberto Garretón. (FIN/IPS/pc/mj/hd/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe