ASIA: Cae la economía, aumentan los disturbios sociales

Este será el año más difícil para Asia desde la recesión por la crisis petrolera de 1974, y aumentarán los disturbios sociales. Pero las señales de recuperación podrían aparecer en 1999, afirmó hoy el Banco Asiático de Desarrollo (AsDB).

El crecimiento económico de los países en desarrollo de Asia caerá a cuatro por ciento este año. No obstante la región, que abarca las economías de reciente industrialización del sudeste y el Pacífico sur, empezará a mejorar lentamente el año próximo, anunció el AsDB.

El producto interno bruto (PIB) de esta región alcanzará un crecimiento de 5,1 por ciento el año próximo, señaló el banco con sede en Manila, en su informe anual Panorama del Desarrollo Asiático.

En toda Asia, en los próximos meses habrá "turbulencia social", con un aumento considerable del desempleo y la pobreza, advirtió el AsDB.

El crecimiento de este año en ASIA será limitado por la crisis financiera del sudeste asiático, cuyo PIB tendrá un crecimiento negativo de 0,4 por ciento, antes de elevarse levemente a 2,4 por ciento en 1999.

El AsDB espera que este año el PIB de Indonesia y Tailandia retrocedan tres por ciento y el de Corea del Sur uno por ciento.

El crecimiento también se reducirá este año en Singapur, de 7,8 por ciento en 1997 a tres por ciento este año, y en Filipinas, de 5,1 por ciento a 2,4 por ciento, país con la situación "menos mala", según el Banco.

La menor expansión del sudeste asiático, a partir de 1997, representó el peor rendimiento económico de la región en décadas. Por primera vez en los años 90 el crecimiento fue inferior al de Asia meridional, que este año tendrá un saludable aumento de 6,4 por ciento de su PIB.

Pero aun si la recuperación se inicia en 1999, el Banco advierte que el proceso no será fácil ni breve. "La experiencia sugiere que la administración de la recuperación es tan difícil y exigente como la de la crisis", señaló el informe.

"La implementación exitosa de una reforma política o ajuste estructural depende de tres elementos básicos: el compromiso del gobierno, el respaldo político y la capacidad institucional", añadió.

Debido a que la crisis no se debe a desequilibrios macroeconómicos, sino a debilidades del sector financiero y empresarial que lleva tiempo reforzar, "el repunte económico quizá no se asemeje a la recuperación de Argentina y México tras la denominada 'crisis tequila' en 1994", opinó el Banco.

La recuperación de México, ayudada por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, "surgió con relativa rapidez en parte debido a las decisivas acciones políticas adoptadas por el gobierno para implementar las reformas", sostuvo el informe.

Aun con una expansión modesta en 1999, "llevará varios años para que la recuperación alcance el crecimiento del PIB y los ingresos por habitante anteriores a la crisis", auguró.

Asia no está fuera de peligro aún, sobre todo si la crisis se extiende a China o Hong Kong. Beijing aseguró que no devaluará su moneda a pesar de la seguidilla de devaluaciones en toda la región, mientras que el dólar de Hong Kong, ligado al de Estados Unidos, soportó hasta ahora los ataques de la especulación.

La crisis asiática tuvo consecuencias mayores de las previstas en un principio.

En la región, la crisis provocó una depreciación de 19 por ciento del dong, la moneda de Vietnam, frente al dólar de Estados Unidos desde fines de 1996, aunque se trata de una economía relativamente cerrada en relación al resto del sudeste de Asia.

Fuera de Asia, la crisis está limitando el crecimiento mundial y perjudicando las exportaciones de países industrializados como Australia y Estados Unidos. El PIB real de los países ricos crecerá 0,6 por ciento menos debido a los problemas asiáticos.

A medida que cae el valor de las monedas asiáticas y aumentan los costos de las importaciones, se prevé que la inflación de Asia llegue al 12,9 por ciento este año y la de Indonesia a 20 por ciento.

"Las consecuencias sociales adversas en los países afectados, si no se encaran en forma adecuada y oportuna, tienen el potencial de generar turbulencia política, que no ayudará a su crecimiento", observó el Banco.

No obstante, Asia en desarrollo, que para el AsDB incluye desde las nuevas economías industrializadas de Asia oriental hasta el Pacífico sur, tiene puntos fuertes que podrían ayudar a limitar la duración de la crisis.

Entre ellos se encuentran una de las tasas de ahorro más altas del mundo, con más de 30 por ciento del PIB, una "buena infraestructura, crecimiento demográfico favorable, sistema comercial abierto y un compromiso general con las reformas macroeconómicas que deberían estimular el crecimiento".

Mitsuo Sato, presidente del AsDB, dijo que la región tiene dos prioridades. "Primero, debe resolver su crisis financiera y luego debe implementar las políticas para crear, una vez más, un ambiente propicio para el crecimiento sostenido".

El Banco atribuyó los males económicos de Asia, que comenzaron en julio de 1997, a la combinación de cuentas de capital abiertas que permiten el libre movimiento de capitales, sistemas financieros frágiles y monedas fijadas al dólar.

El banco asegura que el movimiento de capital privado ayudó a generar el crecimiento económico de Asia, pero "si el movimiento se administra mal, puede ser muy desestabilizador".

El perjuicio que la "corrida" de los especuladores causó a las economías asiáticas es evidente en las cifras del Instituto de Finanzas Internacionales, las que demuestran que las naciones afectadas perdieron 12.000 millones de dólares en capitales privados en 1997, frente al ingreso de 93.000 millones en 1996.

El AsDB dice que la lección a aprender de la crisis es que, antes de abrir sus cuentas de capital, un país debe asegurar las reformas institucionales en el sector financiero para administrar el movimiento de capital.

El Banco asegura que los planes de rescate del Fondo Monetario Internacional serán de ayuda porque tienen una "base mucho más amplia que los programas de austeridad tradicional para asegurar equilibrios macroeconómicos". (FIN/IPS/tra-en/js/ral/aq-lp/dv-if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe