AMERICA/CUMBRE: Al ALCA le falta el rompecabezas

En una sesuda reunion de especialistas sobre los pro y contra del ALCA, un politologo, colombiano por mas senas, sembro un silencio perplejo cuando inquirio si el derribo de barreras comerciales en America supondria el fin de politicas de Washington como la certificacion antidrogas.

Para la venezolana Manuela Rangel, presente en la reunion que se realizo en Costa Rica en marzo, detras de la pregunta del consultor colombiano esta el gran punto irresuelto con que se llega al lanzamiento de las negociaciones para establecer un Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA).

Ese punto es si el ALCA forma parte del diseno de una nueva relacion entre Estados Unidos y los paises latinoamericanos y caribenos, y de ser asi, cual es el sustento y el contenido politico, social e ideologico de esa nueva relacion.

Rangel, directora de Relaciones Economicas del Sistema Economico Latinoamericano (SELA), esta entre quienes perciben el proyecto de ALCA como la punta de lanza de un nuevo ciclo en las relaciones de Washington con el sur del rio Bravo.

Se trata de ciclos que, desde que el presidente James Monroe (1817-25) trazo la doctrina de "America para los americanos", han pasado por politicas como la del "gran garrote", "el buen vecino", la Alianza para el Progreso, el apoyo a las dictaduras, el proteccionismo o las certificaciones.

Pero el ALCA, aun en el supuesto utopico de que cuando se concrete solo trajese bondades en el comercio y las inversiones, debe tener como telon de fondo elementos politicos y de cooperacion, que al menos hasta ahora no aparecen.

Los mandatarios de America, con la exclusion de Cuba, lanzaran formalmente el domingo en Santiago de Chile las negociaciones que deberan crear a partir del 2005 un mercado ampliado de mas de 700 millones de personas y un poder de compra que se aproxima a los dos billones (millones de millones) de dolares anuales.

"El ALCA solo es una pieza de un rompecabezas y no puede generar automaticamente cambios en la relacion hemisferica, que son a su vez un sustrato necesario para que la zona de liberacion comercial funcione y se retroalimente", dijo Rangel.

Esa vision integral estuvo presente, a juicio de la funcionaria regional, en la primera Cumbre de las Americas, celebrada en diciembre de 1994 en Miami, y cuya declaracion se llamo auspiciosamente "Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad".

Pero en los mas de tres anos transcurridos desde entonces, el proyecto del ALCA adquirio una dinamica propia y se convirtio en una isla, para terminar por responder en la practica "a la agenda e intereses de Estados Unidos", segun apunto Rangel.

El acceso a los mercados, la apertura en los servicios, las politicas de competencia y los demas aspectos contemplados en los objetivos y principios de la negociacion, que fueron determinados hace un mes por los ministros de Comercio, "responde a la agenda de Washington, plasmada en 90 por ciento o mas", acoto

El proyecto de ALCA traduce la concepcion de la relacion hemisferica que quiere Estados Unidos, que busca "cooptar" el mercado en que tiene el mayor potencial de crecimiento futuro, en una reedicion de la doctrina Monroe en tiempos de globalizacion.

La cuestion es si esa concepcion desmembrada del ALCA es tambien la agenda latinaomericana y caribena. Para Rangel, la respuesta ahora es negativa, pero puede transformarse en positiva siempre que el ALCA pase a ser solo parte del rompecabezas.

La falta de liderazgo entre los latinoamericanos y caribenos, junto con la consolidacion de bloques regionales que fragmentaron el ejercicio preparatorio en grupos y subgrupos, impidio llegar a la Cumbre de Santiago con el ALCA encajado en un esquema de desarrollo continental.

En parte, ello es el resultado de lo que Rangel definio como "el desespero de la globalizacion". "Es el desespero de que si no te arrimas a un bloque regional estas perdido y que cuanto mas pequeno mas necesitas un club para no quedar a la deriva", argumento.

Eso explica la actitud latinoamericana cuando, en noviembre, el presidente estadounidense Bill Clinton no pudo arrancar al Congreso el permiso para negociar sin que los compromisos puedan ser modificados, conocido como la facultad de via rapida.

En lugar de las esperables dudas en la region sobre la oportunidad de lanzar ahora las ambiciosas negociaciones del ALCA, los gobiernos reforzaron su impulso al proyecto "porque la idea del club es mas importante que la debilidad negociadora de Washington", adujo la funcionaria del SELA, con sede en Caracas.

"El ALCA es la respuesta a la nueva realidad de la globalizacion y a la angustia que genera y lleva a la aceleracion de proyectos de esta naturaleza", ahondo en su analisis.

Ese tipo de angustias inmediatistas lleva a poner "debajo de la alfombra" el debate sobre como hacer para que el ALCA no se quede en un plan de apertura de mercados, sino que se articule en un esquema de desarrollo sustentable en el tiempo y generador de bienestar para todos, con independencia de sus asimetrias.

Para Rangel, quien por su cargo ha acompanado el proceso preparatorio del ALCA con un enfoque latinoamericano y caribeno, es factible que durante los siete anos de negociaciones la apertura de mercados se inserte en una relacion hemisferica que tenga como gran objetivo el desarrollo del continente.

La primera exigencia para ello es un esfuerzo activo y operativo para que las asimetrias en el grado de desarrollo entre los 34 paises esten presentes horizontalmente en los nueve grupos de negociacion y se traduzcan en compromisos muy claros.

La asimetria de las pequenas y medianas economias es reconocida en la declaracion ministerial que fijo el mapa negociador, pero no se ha definido como se manejara.

"El tema va a tener que ser resuelto mediante un programa de cooperacion sustantiva y sostenida, que tenga el compromiso politico de Estados Unidos", dijo Rangel.

En paralelo con la negociacion del ALCA, apunto, deberian establecerse mecanismos de cooperacion continental en aspectos como la educacion, la salud, el desarrollo tecnologico y la erradicacion de la pobreza extrema, que para America Latina son temas tan importantes o mas que el comercio.

Otra pieza que debera insertarse en el rompecabezas es "un paquete financiero hemisferico", que haga factible el proyecto de que hacia el 2015 desde Alaska hasta Tierra del Fuego hayan desaparecido las barreras comerciales.

El ALCA, dijo Rangel, va a requerir un nuevo esquema continental de financimiento para el desarrollo, que supere los deficit nacionales y grupales y "que garantice el acceso a un financiamiento estrategico, de largo plazo y con calidad".

En ese aspecto, Rangel planteo incluso la idea de instituir un "impuesto de solidadridad hemisferica", equivalente a un minimo porcentaje de los dividendos generados por el incremento de las exportaciones y las inversiones, y destinado a programas sociales para los paises y sectores de poblacion mas pobres.

En definitiva, el ALCA debe construir una dimension social "del ALCA para el ALCA" , que aporte a una nueva relacion Norte- Sur americana la llave para un modelo de desarrollo en que los beneficios y las cargas se repartan con equidad. Y esa es tarea de America Latina y el Caribe, concluyo Rangel. (FIN/IPS/eg/ff/ip/98) = 04141822 :14

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe