AMERICA LATINA: Bienal de la radio alentará trabajo educativo

Profesionales de la radiodifusión de América Latina, Canadá y Europa se reunirán en México en la Segunda Bienal Latinoamericana de Radio para intercambiar experiencias, premiar trabajos y alentar el trabajo educativo de ese medio de comunicación.

ooLa radio latinoamericana merece gente más profesional, mejor formada y con mayor capacidad de reflexión acerca de la propia enseñanza de la radio y sus contenidosoo, dijo a IPS la coordinadora general de la Bienal, Lidia Camacho.

La cita, que se realizará del 11 al 15 de mayo próximo en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la capital mexicana, reunirá a profesionales de radioemisoras comerciales, universitarias, culturales, comunitarias y estatales.

ooLa radio juega un papel importantísimo en América Latina y tiene una penetración promedio de 90 por ciento en los hogares de cada país, porque llega hasta las comunidades más alejadas y aun a las más pobres y de geografía más difíciloo, explicó.

Según Camacho, el papel de la radio es hoy más trascendente que nunca, pues la región vive un accidentado acontecer que incluye transformaciones políticas, electorales, crímenes, desastres naturales y fluctuaciones drásticas en los mercados financieros.

Camacho destacó la enorme credibilidad del medio y subrayó que las radioemisoras han sabido adecuarse a la época con programas de análisis político y la incorporación de personalidades intelectuales y especialistas destacados.

Entre las actividades que se desarrollarán en la Bienal se destaca la realización de un concurso de producciones, teleconferencias, talleres, cursos de capacitación y un encuentro de profesores y capacitadores radiofónicos.

ooNuestra intención es fomentar el intercambio de experiencias entre los maestros y capacitadores latinoamericanos con los expertos de los principales centros de capacitación de Europa, para elaborar programas docentes de formaciónoo, señaló Camacho.

Respecto al concurso, el objetivo consiste en premiar las producciones radiofónicas realizadas a lo largo de estos dos últimos años, desde la realización de la primera bienal en mayo de 1996, también en México, hasta el 31 de marzo de 1998.

Las categorías en las que participan las producciones son radiorreportaje, radiodrama, programas infantiles, radio indigenista y radio-arte, así como una nueva categoría de radio- música, que incluirá programas que difundan la música con reflexión sobre las obras que propalan.

También hay otras dos categorías fuera de concurso: la de campañas institucionales y la de promocionales de identificación de emisoras de radio.

Camacho resaltó la participación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), una organización internacional con 300 radioemisoras afiliadas, cuya misión es apoyar y contribuir al desarrollo las comunidades por medio de la asistencia técnica, la asesoría y la promoción del intercambio de experiencias.

ooDada su enorme trascendencia en América Latina, esperamos aprender de la radio comunitaria para impulsar su desarrollo en Méxicooo, expresó Camacho al resaltar la participación de José María López Vigil, de la oficina para América Latina de la AMARC, con sede en Quito. La sede mundial de la organización está en Canadá.

Destacó también el desarrollo de la radio indigenista en México, donde existen 18 emisoras que transmiten en lenguas autóctonas bajo criterios establecidos por las propias comunidades para responder a sus necesidades específicas.

La Bienal incluirá también cuatro teleconferencias, de tres horas cada una, sobre los temas ooLa radio y su uso políticooo, ooLa radio y su desarrollo tecnológicooo, ooLa radio y los jóvenesoo y ooLa radio infantiloo, que incluirán rondas de preguntas y respuestas.

Los talleres y cursos estarán a cargo de profesionales de Radio Francia Internacional, la BBC de Londres, la alemana Deutsche Welle, RAI de Italia, Radio Netherland, TVE de España y Radio Canadá.

Las teleconferencias y los talleres serán transmitidos vía satélite a través de la Unidad de Televisión Educativa Edusat, de México, a diferentes universidades de América Latina interesadas en utilizar la señal.

ooDe acuerdo al interés mostrado por los profesionales de la región, consideramos que este año superaremos el número de trabajos extranjeros participantes que alcanzamos en 1996oo, afirmó.

En la bienal anterior, de un total de 322 producciones en concurso, 34 provinieron de diferentes países de la región.

ooLa participación de América Latina fue muy destacada en la primera bienal. Ecuador ganó los premios de radio-reportaje y radio-drama, Argentina quedó en segundo lugar en radio indigenista y Perú obtuvo una mención honrosa en radio-arteoo, indicó Camacho.

Entre las novedades de actualización tecnológica figura un curso de producción radiofónica digital, para el cual se inscribieron ya numerosos participantes de diferentes países de América Latina.

La Segunda Bienal Latinoamericana de Radio cuenta con el patrocinio del Instituto Goethe, el Instituto Francés para América Latina, Unicef, Unesco y las embajadas de España, Francia y Alemania en México. (FIN/IPS/mb/ml/cr ed/98)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe