MEXICO: Segundo ajuste fiscal por baja de precio del petróleo

El gobierno de México advertía en diciembre que un recorte de 2.800 millones de dólares en el presupuesto fiscal de 1998, como proponía el Congreso, provocaría una debacle económica. En lo que va del año lo ajustado ya llegó a 3.117 millones y no pasó nada.

El gobierno anunció la noche del martes que decidió reajustar el presupuesto fiscal por segunda vez en el año para enfrentar la caída de los precios internacionales del petróleo, y no descartó hacer una tercera revisión.

"Si es necesario habrá otro reajuste para garantizar los indicadores económicos y mantener la confianza de los inversionistas", dijo este miércoles el secretario (ministro) de Hacienda, José Gurría, entrevistado por la cadena radial Red.

En lo que va del año, la reducción de ingresos superó en 300 milllones de dólares a la que representaba bajar cinco por ciento los impuestos al consumo, medida que reclamaban diputados de oposición en el Congreso, cuando discutían el presupuesto fiscal de 1998.

En aquella ocasión, el gobierno de Ernesto Zedillo se opuso a la reducción de impuestos, que, según los opositores, buscaba alentar el consumo y compensar a la población golpeada por la crisis, con el argumento que generaría graves desequilibrios financieros y huída de capitales.

A tres meses de esa discusión, el gobierno afirma que a pesar de los recortes aprobados en enero y este mes, debido a la baja del precio del crudo, la economía mexicana marcha sin problemas y vaticina que el crecimiento del producto interno bruto será este año de alrededor de cinco por ciento.

El centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática consideró que el gobierno ha desnudado sus contradicciones y demuestra que lo que más le importa son los grandes inversionistas y no la población.

Las autoridades responden que, si se hubiera bajado el impuesto, los problemas hubieran sido graves debido a la caída del precio del petróleo.

El gobierno recortó en enero 1.800 millones de dólares al presupuesto fiscal de 100.000 millones de dólares, y bajó su expectativa del precio promedio del barril de crudo para 1998 de 15 a 13,5 dólares.

El recorte adicional de esta semana fue de 1.317 millones de dólares y la expectativa del precio del crudo bajó a 12,5 dólares.

El primer ajuste afectó gastos de infraestructura pública, incluidos hospitales y escuelas, vivienda de interés social, subsidios a la tortilla de maíz y a programas contra la pobreza.

En el segundo, la reducción será repartida entre organismos públicos. "No se tocarán programas fundamentales y gastos sociales", afirmó Gurría.

Aunque apenas representa 10 por ciento de las exportaciones totales de México, las ventas de petróleo financian 40 por ciento del presupuesto del Estado.

El secretario de Hacienda expresó que los reajustes demuestran que el gobierno actúa con responsabilidad y anticipándose a lo que pueda suceder en los mercados internacionales de petróleo.

Gracias al acuerdo que México suscribió con otros exportadores de crudo para reducir la oferta del producto, el precio del petróleo subió más de dos dólares en los tres últimos días

"Esperamos que la mezcla de crudos mexicanos (integrado por petróleos livianos y pesados) se ubique durante los tres últimos trimestres del año en un promedio de 13,10 dólares por barril", señaló el secretario de Energía, Luis Téllez.

El funcionario aclaró que el precio previsto se alcanzará siempre que la reducción de la oferta de dos millones de barriles, concertada entre productores, se cumpla.

"México es hoy un optimista con cautela", expresó.

Si los precios del crudo bajan a pesar de los esfuerzos entre productores, México no dudará ni un momento en recortar aun más su presupuesto, pues el objetivo es mantener finanzas sanas y la confianza de los inversionistas, declaró Gurría.

Empresarios, corredores de la Bolsa de Valores y corredurías internacionales saludaron el nuevo recorte al presupuesto, pero políticos de oposición lo miraron con recelo, pues sostienen que la medida será pagada finalmente por la población.

A pesar de contar con más de 50 millones de pobres, la economía mexicana es considerada por organismos como el Fondo Monetario Internacional una de las 20 más poderosas del mundo. (FIN/IPS/dc/mj/if/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe