CUBA: Alto desempleo a pesar de abundante oferta de empleo

El desempleo en Cuba alcanzó a 6,9 por ciento de la población económicamente activa en 1997 a pesar de la existencia de más de 100.000 plazas vacantes y de la creación de 67.300 nuevos empleos, informaron fuentes oficiales.

El desempleo cayó 1,4 por ciento respecto de 1996 como resultado de un crecimiento económico de 2,5 por ciento en 1997, pero se mantuvo la selectividad de quienes buscan empleo, una tendencia dominante en la isla.

La situación es considerada preocupante por el gobierno de Fidel Castro, que hasta la crisis económica que comenzó en 1990 incluyó entre sus principales prioridades la política de pleno empleo, sin pensar en sus costos.

Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba, reveló este jueves la reubicación de 8.800 trabajadores cesantes tras el cierre o reestructuración de alguna empresa estaba pendiente a fines del año pasado .

Las leyes cubanas protegen al trabajador que pierde su empleo por algún motivo vinculado a condiciones económicas. El empleador debe garantizar alguna respuesta de reubicación, por lo que la persona es catalogada como disponible.

Del total de disponibles, 4.262 tenían un puesto temporal y algo más de 4.100 personas estaban en sus casas, donde recibían 60 por ciento de su salario anterior en espera de la debida oferta de trabajo.

La mayoría de los desocupados con subsidio estatal proceden de los sectores del transporte, la pesca y el turismo, éste último considerado como el más anhelado por los que buscan empleo en la isla.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social informó de una mejoría del empleo en relación a 1996, cuando había más de 19.000 trabajadores disponibles, de los cuales 10.000 recibían subsidio.

El desempleo reapareció en Cuba tras 30 años de ausencia a inicios de esta década, cuando las autoridades se vieron obligadas a cerrar fábricas y empresas por la falta de combustible y materias primas.

El producto interno bruto cayó 34,8 por ciento entre 1990 y 1993. La recuperación comenzó en 1994 con un crecimiento de 0,7 por ciento y como resultado, entre otras medidas, de la introducción paulatina de una reforma empresarial.

La reforma incluye la eliminación del subempleo, la reconversión tecnológica, el paso de empresas signadas por la ineficiencia del "gigantismo" importado de la antigua Unión Soviética a medianas o pequeñas empresas.

Estadísticas oficiales indican que entre 1990 y 1995 se racionalizaron 120.000 plazas como consecuencia del cierre de una larga lista de fábricas y empresas, en algunos casos por escasez de materias primas y en otros por la escasa renta.

Sin embargo, el diario Granma informó que sólo en La Habana se necesitaban el año pasado 41.700 personas para cubrir plazas de técnicos, obreros calificados, auxiliares de determinadas actividades y servicios.

Sondeos realizados por el Ministerio de Trabajo en 1995 dieron cuenta de la contradicción existente en la isla entre oferta y demanda en el empleo al reportar más de 184.700 plazas por cubrir con un desempleo del siete por ciento.

Pero 44 por ciento de la oferta se concentraba en el sector agrícola, mientras el mayor número de personas en busca de trabajo radicaba en zonas urbanas y tenían altos grados de calificación.

Fuente de la Oficina Nacional de Estadísticas indican que Cuba tiene una población de más de 11 millones de habitantes y 6,6 millones de personas en edad laboral, entre ellas más de 3,2 millones son mujeres.

A finales de 1996 más de 8,2 millones de personas vivían en zonas catalogadas como urbanas y sólo 2,7 millones en zonas rurales, donde se encontraba la mayor demanda de fuerza de trabajo.

De todos modos, en la ciudad de La Habana hay empresas que solicitan personal y muchas personas acuden a las oficinas municipales de trabajo. Pero cuando leen la lista de plazas vacantes manifiestan desinterés y prefieren esperar puestos de su agrado.

La paradoja radica en que las decenas de miles de plazas vacantes en el país no se corresponden con el nivel de calificación ni con las aspiraciones de quienes optan por ellas, afirmó el diario Granma.

Cuba tiene más de 500.000 personas graduadas del nivel superior como resultado de una política de acceso casi masivo a las universidades que creó una masa de universitarios muy superior a las necesidades del país.

"Para 1998 el tema empleo seguirá siendo un problema complejo desde la óptica cubana, no obstante que la perspectiva es crecer en unas 110.000 plazas", adelantó la periodista del diario Granma, Silvia Martínez.

Los pronósticos se basan en la incidencia que tendrá en la fuerza de trabajo la reforma estructural de las entidades productivas del Estado que deberá seguir su curso lentamente este año.

El viceministro de Trabajo, Conrado Valladares, afirmó en enero que 77 por ciento de la fuerza laboral en la isla trabaja en entidades del estado, tres por ciento en el sector mixto emergente y 20 por ciento está ocupada en el área no estatal. (FIN/IPS/da/mj/lb/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe