Dirigentes mapuches de Chile anunciaron para este año una serie de acciones por la recuperación de sus territorios. Un atentado contra dos camiones de una empresa forestal a fines de 1997 en el sur del país parece confirmarlo.
El abogado mapuche José Lincoqueo se reunió en Santiago con líderes indígenas para discurtir las perspectivas de ese movimiento, que no descarta la ocupación de tierras.
Las acciones se basan en "una toma de conciencia de los derechos de los mapuches y en sólidos argumentos histórico- jurídicos", dijo Lincoqueo, en alusión a un documento de 1803, según el cual la Corona española reconoce la soberanía de los territorios mapuches situados al sur del río Bio Bio.
El abogado estima que a partir de marzo próximo se pondrá en acción una serie de litigios por la propiedad de hasta 400.000 hectáreas de tierras reclamadas por los indígenas y que ahora están en poder de empresas privadas o del Estado chileno.
Actualmente hay 30 litigios por la propiedad de cerca de 120.000 hectáreas de tierras situadas al sur del río Bio Bio, en el sur de Chile.
Lincoqueo es el abogado de 11 mapuches acusados de haber incendiado dos camiones de la empresa privada Forestal Arauco a fines de 1997 en la localidad de Lumaco.
Al conocerse la acción, los analistas señalaron que se trataba de un acto al estilo de los grupos armados que operaban durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90), pero a pesar de las sospechas oficiales ningún grupo reconoció la autoría del incendio.
El día 1, el clandestino Movimiento de Izquierda Revolucionario- Ejército Guerrillero de los Pobres (MIR-EGP) dio a conocer a la prensa una declaración en la que niega cualquier participacion en los hechos, aunque reconoce la legitimidad de la acción.
A ese atentado se sumó la ocupacion ilegal de tierras en la localidad de Cañete, también en la región del Bio Bio.
De los 14 millones de habitantes de Chile, cerca de 500.000 pertenecen a la etnia mapuche. Ellos viven mayoritariamente en las regiones Bio Bio y La Frontera, en el sur de Chile, pero otras decenas de miles residen en la periferia de Santiago.
Los mapuches, discriminados socialmente, viven en verdaderos guetos en la capital chilena, trabajando en empleos de gran esfuerzo físico y baja remuneración.
Las principales causas de la pérdida de territorios indígenas en el sur de Chile son la explotación forestal y la construcción de enormes represas hidroeléctricas.
Para Lincoqueo, la movilización prevista se basa en acciones legales por la recuperación de territorios mapuches que fueron expropiados en el siglo pasado por el Estado chileno en un acto de "piratería y bandidaje".
El abogado basa su argumentación en el documento denominado Parlamento de Negrete de 1803, según el cual la Corona española reconoce la soberanía de los territorios mapuches situados al sur del río Bio Bio.
Ese documento, encontrado por Lincoqueo en 1996, fue validado por el Código Civil de 1857), que establece que la Araucanía y Chile eran, en esa época, estados independientes y por lo cual sin una declaración de guerra entre ambos no se podría proceder a la expropiación de territorios.
Sin embargo, tres años después de promulgado el Código Civil se inició la llamada Pacificación de la Araucanía y el Estado chileno se apropió del resto de los territorios mapuches.
Para el abogado mapuche la Pacificacion de la Araucanía no fue otra cosa que "una guerra no declarada, con usurpación de tierras y matanzas".
Si el Estado chileno reconoce el documento citado por el abogado podría haber una revisión de la situación, estima el profesional.
Lincoqueo señaló en la reunión con líderes mapuches en la capital de Chile que la base de la movilización será la acción legal, pero adviritó que también podrían producirse ocupaciones ilegales de tierras. (FIN/IPS/gcm/ag/pr/98