Estados Unidos amenazó a Paraguay con "sanciones comerciales" en menos de siete meses si no toma acciones efectivas contra la piratería de productos.
Asunción se arriesga a perder las preferencias arancelarias de que goza en el país norteamericano.
La representante comercial de Estados Unidos Charlene Barshefsky, que comunicó esa decisión en la tarde de este viernes, señala que su país pierde 100 millones de dólares al año por las falsificaciones de productos en Paraguay y pide el cierre de las plantas infractoras.
Washington exige "acciones visibles y consistentes de parte del gobierno de Paraguay" ante "la inadecuada aplicación" del control "en sus fronteras con Argentina y Brasil" y el diseño de un plan contundente en la materia.
Barshefsky sostiene que se verifican "niveles alarmantes de piratería y falsificación" en Paraguay, "punto principal de tránsito de esos productos al resto de la región".
"La inacción por parte del gobierno -de Juan Carlos Wasmosy- antes del cierre de la investigación podría conducir a imposición de sanciones somerciales", agrega.
"Estamos desalentados por la falta de progreso hacia la aprobación de leyes modernas sobre patentes" en Paraguay, consideró.
Un comunicado de tres carillas sin firma divulgado por la embajada estadounidense en Asunción califica al régimen de propiedad intelectual en Paraguay como "uno de los más débiles del mundo entero" y estima que disuade a los empresarios de ese país de invertir en la nación sudamericana.
El agregado económico de la embajada de ese país en Asunción, Francisco Fernández, dijo a IPS que por ahora "no se está pensando en sanciones. Todo dependerá del informe final tras las negociaciones bilaterales".
"Nuestros industriales han reclamado controles en la frontera paraguayo-argentino-brasileña, una coordinación interna del combate antipirata y la sanción completa de un marco jurídico en estas temáticas" y en base a esas demandas se examinará la conducta de Asunción, precisó.
El viceministro paraguayo de Integración, James Spalding, acusó a los empresarios de Estados Unidos de haber faltado a su promesa de ayudar al país sudamericano en esta lucha.
El Ministerio de Industria y Comercio calificó de injustas las afirmaciones de las autoridades estadounidenses, porque no tienen en cuenta la campaña de combate a la piratería estructurada este año, las incautaciones del productos falsificados realizadas y la media sanción de la ley de Derechos de Autor y Marcas.
Cifras exhibidas por el ministro de esa cartera, Atilio Fernández, muestran que las intervenciones cayeron desde hace cuatro meses, a pesar de que se conformó el Consejo para la Protección de los Derechos Intelectuales.
Los agentes oficiales rescataron pese a todo el año pasado 173 por ciento más de discos, casetes y compact discs falsos que el año anterior. No obstante, no hubo ni un solo detenido.
La casi totalidad de las intervenciones judiciales fueron promovidas por la Cámara Paraguaya de la Industria Fonográfica (CAPDIF), conducida por los apoderados legales de los sellos discográficos internacionales.
En estrecha coordinación con sus pares de Argentina y Brasil, los abogados de esas firmas pagan la delación de plantas ilegales y el funcionamiento de un sistema de inteligencia privado que olfatea la industria de la reproducción falsa.
Rafael Salomoni, de CAPDIF, dijo a IPS que los funcionarios gubernamentales se enteraban de las operaciones apenas media hora antes de cada captura.
El director ejecutivo del combate a la piratería del Ministerio de Industria y Comercio, Yamil Aluán, considerado líder del grupo de los "incorruptibles", terminó siendo sumariado cuando un empresario fronterizo lo grabó -en forma oculta- mientras trataba de vender mercaderías incautadas.
Hasta hace poco, las autoridades negaban que en la limítrofe Ciudad del Este se hicieran reproducciones ilegales de compact disc, pues consideraban que no había allí equipamiento tan sofisticado.
Sin embargo, se descubrió que apenas mediaron unas horas entre la salida al mercado del tema "Candle in the Wind" (Vela al Viento) de Elton John en su versión homenaje a la princesa británica fallecida Diana Spencer y su circulación ilegal en Ciudad del Este.
Cinco sellos del grupo estadounidense Disney impiden a su vez desde hace seis meses la exhibición de sus películas en cines de Asunción, tras constatar que copias ilegales de esos filmes tupían videoclubes de la capital paraguaya.
Disney reclama un mayor control de las autoridades y que se aprueben las leyes de marcas y derechos de autor junto a la de patentes para rever su medida.
La propia empresa de hamburguesas Mc Donald's tuvo que luchar judicialmente para recuperar su marca, que había sido registrada por un dirigente político, y así poder instalar sus locales desde noviembre de 1996. (FIN/IPS/cm/dg/if/98