ITALIA: Prensa de izquierda en crisis bajo gobierno de izquierda

La llegada de la izquierda italiana al gobierno, por primera vez en su historia, ha provocado paradójicamente la más grave crisis de la prensa nacional de izquierda.

Sus protagonistas la reconocen y se interrogan públicamente sobre sus causas.

En alianza con fuerzas del centro, el Partido Democrático de la Izquierda (PDS, ex comunista) lidera desde mayo de 1996 el equipo en el poder, con apoyo externo de Refundación Comunista (RC).

La prensa de izquierda saludó el triunfo de esa coalición y sus periodistas brindaron por la derrota de la derecha, sin saber que se estaba abriendo un período particularmente difícil.

Los tres diarios de izquierda que existen en Italia, L'Unitá, Il Manifesto y Liberazione, corren el riesgo de desaparecer, sobre todo los dos últimos, o cambiar radicalmente.

Il Manifesto reconoció públicamente, a través de un artículo de su director, Valentino Parlato, haber bajado sus ventas en dos años en 15.000 ejemplares, de 50.000 a 35.000.

En parte atribuyó esa crisis a la creación de Liberazione, órgano oficial de Refundación Comunista, cuya venta gira en torno a unos 15.000 ejemplares diarios.

L'Unitá, vocero extraoficial del PDS, vende menos de 100.000 ejemplares, después de haber sido uno de los diarios de mayor venta de Italia.

Mientras Il Manifesto, creado hace 26 años tras una escisión del hoy desaparecido Partido comunista Italiano (PCI, matriz tanto del PDS como de RC) y Liberazione, que nació durante el actual gobierno, corren el riesgo de cerrar, L'Unitá, fundado en 1923, está buscando el ingreso de un empresario que aporte capital.

La prensa de izquierda no se puede consolar con la crisis general de la prensa italiana, en un país donde sólo ocho de los 58 millones de habitantes compran un diario.

Sobre todo, como reconoció el director de Il Manifesto, porque su crisis es mucho más profunda.

El diario de mayor venta de Italia, el Corriere della Sera, vende poco más de un millón de ejemplares, mientras el segundo, La Repubblica, supera los 900.000.

Ambos recurren a numerosas formas de promoción, enciclopedias, revistas, suplementos. L'Unitá ofrece a su vez videocasetes, al igual que las dos principales revistas, Panorama y L'Espresso.

«Es un hecho que el pueblo de izquierda prefiere las batallas defensivas, de vigilancia democrática, al gobierno de las cosas y de los hombres», señaló Parlato.

Por lo tanto, afirma, cuando las izquierdas ocupan el gobierno, no compra más diarios.

Reconoce, sin embargo, que esta explicación es insuficiente.

Rossana Rossanda, una de las fundadoras de Il Manifesto, llamó la atención de la similitud que se observa en general entre algunos de los diarios llamados "burgueses" y los de izquierda.

"La preocupación de fondo de los diarios es de dar las noticias que dan los otros periódicos, las mismas que doce horas antes entregó la televisión"', indicó. "A veces no se sabe qué diario se está leyendo, los títulos son idénticos, sólo los comentarios son distintos".

Para Pietro Ingrao, un anciano dirigente comunista, director de L'Unitá en la década de los años cincuenta, la crisis de los diarios de izquierda está ligada a la crisis de la política.

En sus inicios, L'Unitá era un diario que "informaba y formaba", pero ya no lo es, considera.

Un diario de izquierda no puede caer en el mismo vicio que los "burgueses", que se esfuerzan por parecer "neutros", opina.

Un semiólogo experto en comunicación de masas, Omar Calabrese, sostuvo que la crisis de la prensa de izquierda se debe a que la gente hoy en día está cada vez más alejada de la política, lo cual repercute sobre los diarios esencilamente políticos. (FIN/IPS/jp/dg/ip-cr/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe