/INTEGRACION/ GUYANA: Un difícil desafío para Caricom

No muchos líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom) quisieran estar en el lugar del prinmer ministro de Granada, Keith Mitchell, que esta semana se hizo cargo de la presidencia de ese bloque regional de 15 miembros.

Entre las prioridades de la agenda de Caricom, Mitchell debe enfrentar la crisis de Guyana, donde el partido Congreso Nacional del Pueblo (PNC) impugnó los resultados de las elecciones del 15 de diciembre.

La victoria en los comicios correspondió a Janet Jagan, que cuatro días después de conocido el resultado juró la Presidencia. Jagan, de 77 años y viuda del presidente Cheddi Jagan, fallecido en el ejercicio de su cargo, nació en Estados Unidos.

El PNC afirmó que los resultados son incorrectos y que, si el recuento de los votos se hubiera realizado correctamente, el partido opositor estaría ahora en el gobierno.

La Suprema Corte de Justicia de Guyana decidirá este lunes si tiene facultades para considerar la petición del PNC de declarar nulo el resultado de la elección y pronunciarse sobre la legitimidad del gobierno del Partido Progresista del Pueblo (PPP), de Jagan.

"Absolutamente", fue la respuesta de un alto funcionario de Caricom cuando se le preguntó si el engorroso problema será discutido. La secretaría del bloque regional tiene sede en Georgetown, la capital de Guyana.

La situación fue exacerbada por la diversidad de respuestas de países individuales. El gobierno de Suriname, el más estrecho aliado de Guyana en Caricom, envió una carta de felicitaciones a la cuestionada ganadora de las elecciones.

Esta semana, Dominica se unió a Suriname, Corea del Norte, Brasil y Egipto en una aprobación tácita de la nueva administración, al congratular a Jagan por su victoria electoral.

"Deseo garantizarle que el gobierno de Dominica continuará trabajando con usted y su gobierno en la promoción de la integración regional y el fortalecimiento de las relaciones entre nuestros países", escribió el primer ministro de Dominica, Edison James, en carta a Jagan.

En general, sin embargo, el resto de Caricom mantuvo un relativo silencio. No obstante, los analistas afirman que fue sometido el plan del saliente presidente del bloque, el reelegido primer ministro de Jamaica, Percival Patterson, de pronunciarse sobre la situación en Guyana.

Al final, Patterson solicitó la resolución pacífica de la disputa, pero no llegó a felicitar a Jagan por su victoria.

Mientras, miembros del gobierno de Guyana realizaron gestiones ante los países de la región para obtener respaldo al resultado electoral.

"Espero que el Caribe se exprese enérgicamente sobre lo que ocurre en Guyana", declaró el ministro de Información guyanés Nagamootoo. "Este es el tipo de solidaridad caribeña que necesita mi país para restaurar la paz y la calma y, lo que es más importante, preservar la democracia".

Nagamootoo aseguró que Guyana no busca la ayuda del resto del Caribe y sólo desea que la región se manifieste en contra de lo que describió como acciones racistas del PNC. Las numerosas manifestaciones de este partido en Georgetown resaltaron el hecho de que Jagan es blanca.

Jagan también demostró tener presente el valor del apoyo regional. En su discurso inaugural, la mandataria destacó la importancia de la respuesta del Caribe.

"La situación nacional, regional e internacional en la actualidad exige que nosotros en el Caribe, repitiendo las palabras de un líder caribeño, nademos o nos hundamos juntos", advirtió.

La tensión siguió incrementándose en Guyana esta semana, mientras la región parece esperar la decisión judicial del lunes.

Georgetown se recupera de una serie de ataques con bombas contra una estación de televisión dirigida por un conocido simpatizante del PPP y contra el hotel Pegasus.

Líderes empresariales de la ciudad expresaron temor ante el eventual impacto de la insegura situación en la economía.

La organización Red de Derechos Humanos del Caribe envió a Guyana al abogado trinitario Frank Solomon para observar los procedimientos legales y el país aceptó la propuesta de la Fundación Internacional de Sistemas Electorales, de Washington, de realizar una revisión del escrutinio.

Las elecciones fueron observadas por un equipo de la Organización de Estados Americanos dirigido por el diplomático de Santa Lucía Joseph Edmunds y por una misión de observadores de la Comunidad Británica de Naciones, encabezada por el ex presidente de Tanzania Ali Hasan. (FIN/IPS/wg/cb/ml-aq/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe