CHILE: Inflación de 1997 superó meta pero fue la menor en 37 años

Chile tuvo en 1997 una inflación de seis por ciento, que superó en cinco décimas la meta oficial pero fue la más baja desde hace 37 años, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Eduardo Aninat, ministro de Hacienda y jefe del equipo económico del gobierno del presidente Eduardo Frei, se declaró "complacido" por este resultado y reafirmó la meta de inflación de solo 4,5 por ciento para este año.

El informe entregado este lunes por el INE señaló que el índice de precios al consumidor (IPC) creció 0,1 por ciento en diciembre, completando así una inflación anual de seis por ciento, superior a la meta gubernamental de 5,5 por ciento.

Aninat indicó que el gobierno y el Banco Central no estiman conveniente por ahora revisar la meta de IPC para este año, pero que mantienen una permanente evaluación de la crisis asiática y su impacto en la economía chilena para eventuales ajustes.

Las turbulencias bursátiles y cambiarias del sudeste de Asia provocaron ya una drástica caída en la cotización internacional del cobre, producto que representa más de 40 por ciento de los ingresos por exportaciones de Chile.

Los analistas económicos anticipan que el impacto de la crisis sobre las exportaciones repercutirá en una baja de uno a dos por ciento en el producto interno bruto (PIB) de Chile este año, pero aún no están claros los efectos del fenómeno sobre la inflación.

En cuanto al comportamiento del IPC en 1997, el gobierno resaltó que la meta oficial se vio desbordada por factores estacionales y fenómenos naturales, como la sequía de comienzos de año, seguida por inundaciones en el segundo semestre.

Tanto Aninat como el director del INE, Máximo Aguilera, destacaron que el índice "desestacionalizado" registró en el último año una inflación de 5,5 por ciento, ajustada a la meta trazada por el gobierno y el Banco Central a inicio de 1997.

El IPC "desestacionalizado" excluye a los productos que sufren grandes alteraciones de precios por cambios de temporada, como las hortalizas, verduras y frutas.

El fenómeno climático de El Niño, con su secuela de inundaciones y lluvias primaverales, tuvo su mayor impacto económico en octubre, que registró una inflación mensual inusualmente alta, de 1,2 por ciento.

Las autoridades lograron controlar la inflación en noviembre, con una tasa de 0,1 por ciento, y en diciembre se repitió ese índice, a pesar de que en algunos círculos oficiales y empresariales se albergaban esperanzas de una deflación en el último mes.

Más de la mitad de la inflación anual de seis por ciento correspondió a artículos alimenticios, con 3,1 por ciento, indicó Aguilera al ilustrar el efecto de la sequía y temporales en el IPC de 1997.

Más de un cuarto de la inflación, a su vez, correspondió al subrubro "verduras y hortalizas", con un aumento de 1,7 por ciento dentro del IPC general de seis por ciento, agregó el director del INE.

Aninat señaló que el IPC de 1997, a pesar de que sobrepasó la meta, representa para la política del gobierno "una ganancia neta dentro de un proceso de avances sostenidos".

El ministro de Hacienda resaltó que en cuatro años la inflación disminuyó a más de la mitad. En 1993, en vísperas de la asunción presidencial de Frei, Chile tuvo un incremento del IPC de 13 por ciento, recordó. (FIN/IPS/ggr/mj/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe