BOLIVIA: Eliminación de bono para ancianos desata tormenta social

El gobierno de Hugo Banzer concentró las críticas de amplios sectores sociales de Bolivia, partidos opositores y hasta de sus aliados por su decisión de eliminar un bono que beneficiaba a las personas mayores de 65 años.

Banzer decidió suspender el pago del denominado "Bonosol" (Bono Solidario), de 248 dólares anuales, creado por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97) y financiado con la venta de la mitad de las acciones de empresas estatales y el 50 por ciento de las utilidades generadas por ellas.

El argumento gubernamental fue una supuesta iliquidez de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), responsables de controlar la mitad de las acciones de las empresas capitalizadas, que ya no pertenece al Estado sino a los ciudadanos bolivianos que en 1995 cumplieron 21 o más años.

Con esa decisión, Banzer y su partido, la derechista Acción Democrática Nacionalista (ADN), se quedaron solos. En el otro bando se alinearon los restantes partidos políticos, los sindicatos y hasta la Iglesia Católica.

El Bonosol es una pensión anual que por ley debe pagarse en forma vitalicia a todo ciudadano boliviano de 65 o más años. Jubilados, rentistas y sindicatos anunciaron movilizaciones en las calles y huelgas de hambre en defensa del Bonosol, que consideran un derecho adquirido.

"No puede ser que a aquella gente que trabajó por el país por muchos años el gobierno le quite el Bonosol de un día para otro. Aquí hay responsabilidades que deben cumplirse", dijo el líder de la Central Obrera Boliviana (COB), Milton Gómez.

Los radicales dirigentes sindicales defienden el Bonosol, considerado uno de los pocos beneficios concretos de gran impacto social de la privatización, que en el caso boliviano tuvo la variante de no ser una venta directa y total de empresas, sino una asociación con inversionistas extranjeros.

Estudios realizados por organizaciones no gubernamentales determinaron que el pago del Bonosol en 1997 mejoró hasta en dos veces el ingreso anual de familias pobres en varias regiones rurales del país.

En el debate político, Sánchez de Lozada anunció que emprenderá una "guerra santa" para defender el beneficio creado durante su gobierno y aseguró que su eliminación obedece a razones políticas y no técnicas, como arguyeron las autoridades.

"Ellos quieren desacreditar al anterior gobierno. Tienen la idea de que el Bonosol con el pasar del tiempo va a dar mucha popularidad al MNR y que vamos a ser una fuerza muy grande en las elecciones del 2002", dijo Sánchez de Lozada, jefe del opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Sánchez de Lozada reclamó a Banzer que cumpla su promesa electoral, pues el actual presidente ofreció en su campaña no sólo mantener el Bonosol, sino incluso mejorarlo y pagarlo a partir no de los 65 años, sino a los ciudadanos de 55 y más años.

También dirigentes de las populistas y ahora cogobernantes Conciencia de Patria y Unidad Cívica Solidaridad, pidieron a Banzer que revise su decisión y continúe con el pago de la pensión vitalicia para los mayores de 65 años.

La Iglesia Católica exigió al gobierno de Banzer que respete la Ley de Pensiones, donde está establecido el pago del Bonosol, y cumpla con su promesa electoral.

La cancelación de su pago aumentaría "los problemas en nuestra sociedad y en nuestro pueblo", señaló la Conferencia Episcopal de Bolivia en un comunicado difundido este jueves,

"El viejo problema económico de muchas necesidades y pocos recursos no ha sido resuelto en ninguna parte del mundo. Todos los países tienen problemas presupuestarios para atender sus necesidades", dijo el portavoz del gobierno, Mauro Bertero. (FIN/IPS/jcr/ag/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe