AMERICA LATINA: ¿Qué hacer con la policía?

La situación de la policía en varios países de América Latina ha agregado más inquietudes a las que ya tenía la población por el importante aumento de la violencia urbana en toda la región.

Argentina se incorporó en los últimos días de diciembre al grupo de estados que decidieron reformar la policía, como un elemento clave en la estrategia de combate a la inseguridad pública. En Brasil y en México ya se intentaron experiencias similares.

Hasta ahora Buenos Aires, junto a sus ciudades satélites, era considerada una de las urbes relativamente tranquila, al igual que Montevideo, Santiago de Chile y San José de Costa Rica.

Pero los índices de violencia y el miedo a los asaltos, robos y asesinatos aumentó de forma alarmante en el último año. Entre mayo y diciembre, la inseguridad pasó del séptimo al segundo lugar en la lista de las grandes preocupaciones de los argentinos.

El proyecto desarrollado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, en cuya jursidicción están ubicadas las localidades aledañas a la capital argentina, es el más ambicioso de todos los que han sido impulsados en los últimos tiempos en América Latina.

Y el gran reto de los responsables de la reforma de la policía provincial bonaerense es la manera cómo la opinión pública será involucrada en los cambios.

Jack Greene, profesor de la Universidad Temple, en Filadelfia, experto en cuestiones policiales, advierte sobre ello y afirma que "sin la participación activa y pasiva de la comunidad, las reformas policiales quedan a mitad de camino y rápidamente se vuelve a la situación anterior".

Otro experto estadounidense, Otwin Marinen, de la Universidad del del estado de Washington, afirma en un texto publicado por la revista Issues of Democracy, en noviembre de 1997, que "el objetivo primordial de la policía es servir al público y no al Estado o a ella misma".

La cuestión de fondo en torno a la crisis en las policías de América Latina parece ser el nuevo papel que deben cumplir, ya que hasta ahora habían estado totalmente subordinadas a los poderes instituidos y marcadas por la cultura militar que impregna sus estructuras internas.

Esa situación llevó a que la población tuviera la percepción, en la mayoría de los países, que la policía actúa movida por intereses externos a la comunidad, como si fuera algo ajeno.

Esa convicción, detectada en las encuestas sobre seguridad, ha generado graves problemas para las dos partes.

La comunidad, además de sentirse amenazada por los delincuentes, tiene un sentimiento de desconfianza hacia la policía, que en algunos casos llega a la hostilidad. Las denuncias de arbitrariedad y corrupción en los organismos de seguridad pública refuerzan esa falta de confiabilidad.

La policía, por su parte, siente que la falta de cooperación dificulta y hasta impide su accionar contra la delincuencia. La hostilidad silenciosa irrita a los funcionarios policiales, al punto de que muchas veces ha derivado en actos de violencia deplorables.

Las tensiones en el interior de las policías llegaron a una situación explosiva después de que varios gobiernos latinoamericanos congelaron los sueldos de los empleados públicos y redujeron gastos para equipamiento.

"La situación de las policías es muy difícil y lo dramático es que no podemos vivir sin ellas", afirma el profesor Greene, quien agrega que está totalmente convencido que la única salida posible es reemplazar la cultura autoritaria por la comunitaria al interior da la policía.

"Ese cambio no puede ser hecho sin que la sociedad tome la iniciativa de ayudar a la policía a superar sus graves problemas", sostiene.

Para recobrar la confianza mutua entre comunidad y policía es necesario un trabajo de comunicación e información, sin el cual las soluciones técnicas, políticas y administrativas pierden su efectividad, según un estudio preparado para el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para Prevención del Delito. (FIN/IPS/cc/dam-mj/ip/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe