VENEZUELA: Ingresos petroleros suman 18.000 millones de dólares

Los ingresos de Venezuela por las exportaciones de petróleo sumarán más de 18.000 millones de dólares este año, mientras que la actividad aportó más de 11.000 millones de dólares al fisco, informó hoy la máxima autoridad del sector.

Luis Giusti, presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), anticipó que las ganancias netas de la corporación superan los 4.700 millones de dólares, en el cuarto año consecutivo en obtener sus mejores resultados históricos.

El sector petrolero creció este año en 7,5 por ciento, motorizando una recuperación general del producto interno bruto (PIB) de seis por ciento, que sigue a un trienio de recesión acompañada de alta inflación.

Sólo en su aporte directo al fisco, PDVSA aportó 14 puntos del PIB, que según los cálculos de la estatal industria suman 800 millones de dólares cada uno.

En un encuentro con periodistas, Giusti consideró que el país presentó en 1997 signos claros de recuperación y estabilización, en que la actividad no petrolera también creció a un ritmo de más de cinco por ciento, después que en 1996 cayó en 3,6 por ciento.

El mayor problema macroeconómico, afirmó fue el de una tasa de inflación, que se mantuvo casí 15 puntos por encima de lo que se proyectó al inicio del año, con un índice de precios que aumentó 38 por ciento, según datos preliminares.

En 1998, PDVSA espera incrementar su capacidad productiva cinco por ciento y ha fijado el precio promedio para su barril de exportación en un rango de entre 15 y 15,5 dólares, que Giusti calificó como "conservador".

Venezuela vendió este año un promedio de 3,4 millones de barriles diarios, más de un millón por encima de la cuota dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y a un valor promedio de 16,6 dólares por cada barril.

Giusti mantuvo este miércoles que el sistema de cuotas de la OPEP dejo de tener sentido por la realidad del mercado y que es triste que las conferencias de la organización que controla 40 por ciento de la oferta mundial se pierdan en fijar topes productivos, reafirmando la rebeldía venezolana ante el tema.

PDVSA es una transnacional con actividades en Europa y Estados Unidos que está considerada como la segunda o tercera empresa petrolera del mundo, según diferentes mediciones internacionales, y cuyos ingresos brutos superan los 22.000 millones de dólares anuales.

Durante 1997, cuando se cumplieron 21 años de la nacionalización del sector, se consolidó la apertura petrolera de Venezuela, con el retorno de las trasnacionales a actividades operativas en nuevos yacimientos bajo la modalidad de ganancias compartidas, aunque PDVSA mantiene el control de todo el sector.

Venezuela está inmersa en un plan decenal de inversiones petroleras de 65.000 millones de dólares, en que se calcula que las compañías extranjeras aportarán 40 por ciento y que busca duplicar la capacidad productiva del país, para situarla en seis millones de barriles diarios en el 2006.

En 1998, las inversiones de PDVSA totalizarán 6.500 millones de dólares, mientras que las de las demás compañías estarán en torno a los 800 millones de dólares, pero Giusti precisó que a fin de siglo habrá una aproximación en los aportes.

Pero el dinamismo petrolero tiene como "talón de Aquiles" que se da en una industria que no produce empleo. En total PDVSA ocupa a 80.000 de las cerca de 10 millones de personas que constituyen la población económicamente activa de esta nación con 22,6 millones de habitantes.

La actividad global del petróleo aporta en torno a 20 por ciento del PIB de Venezuela y en ocasiones PDVSA es percibida como "un Estado dentro de otro Estado".

En ese sentido, Giusti aseguró que en 1997 PDVSA reforzará su esfuerzo para vincular al petróleo con la sociedad venezolana, que lo siente como su mayor riqueza pero también como el origen de un Estado paternalista, generador de corrupción y desistimulador de otras actividades productivas.

Para ello, se colocarán acciones del sector petroqúimico y de los mismos desarrollos operados por las transnacionales en el mercado de valores, para apoyar la socialización petrolera. (FIN/IPS/eg/dg/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe