Un grupo latinoamericano ganó hoy la subasta por el último bastión del acero que quedaba en manos del Estado en la región, al ofertar 53 por ciento sobre el precio base por la venezolana Siderúrgica del Orinoco (Sidor).
El Consorcio Siderúrgico Amazonia, en el que participan empresas de Argentina, Brasil, Mexico y Venezuela ofertó casi 2.302 millones de dólares como valor total de la empresa, por encima de otros dos grupos, en los que también participaba México.
Brasil es el principal productor siderúrgico latinoamericano, seguido de México, mientras el tercer lugar se lo alternan Argentina y Venezuela.
Directivos del nuevo consorcio, diplomáticos de los países involucrados y antiguos gerentes de Sidor coincidieron en asegurar a IPS que el resultado de la subasta va a representar un importante paso en la consolidación de América Latina como potencia siderúrgica del nuevo siglo.
El consorcio adquirió 70 por ciento de las acciones de Sidor, ya que 20 por ciento va a ser vendido a los 12.000 trabajadores en condiciones preferenciales y otro 10 por ciento será colocado en el mercado bursátil local.
Las críticas de que Sidor se estaba vendiendo "a precio de gallina flaca" por el precio base fijado, de 1.535 millones de dólares, fueron superadas por las tres ofertas, que se colocaron todas por encima de los 2.000 millones de dólares.
Jorge Roig, dirigente de la izquierdista Causa Radical, contrario al proceso de privatización, admitió que una vez consumada la venta por el precio ofertado no tendría sentido que el mismo fuera impugnado.
Causa Radical y el sindicato de Sidor, su gran base política, introdujeron una medida de amparo ante la Corte Suprema de Justicia para tratar de impedir la subasta pública, y elevaron un pliego con su objeción ante el juez presente en el acto.
La Corte adujo su ingreso en vacaciones para no conocer la demanda hasta enero y el conductor del proceso de privatización, el ministro de Inversiones Alberto Poletto, destacó la madurez de los reclamos, al haber sido hechos en base al estado de derecho y no con manifestaciones callejeras.
Poletto consideró que Venezuela dio este jueves una señal "altamente positiva" para los inversionistas locales e internacionales y se mostró satisfecho por el primer éxito del gobierno de casi cuatro años de Rafael Caldera en materia de privatización.
Paulo Roca, directivo del consorcio ganador, precisó que las empresas latinoamericanas presentes son muy sólidas y creen firmemente en la integración del mercado regional y en su potencial.
Enrique Machado, presidente de la venezolana Sivensa, indicó que los nuevos dueños proyectan profundizar el papel de Sidor en el negocio "aguas abajo" del procesamiento, que incorpora alto valor agregado, y además consolidar su peso como reductora primaria.
Sidor está situada en el sureste de Venezuela, en la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco, a 500 kilómetros de Caracas, en el epicentro selvático de las industrias básicas con que el Estado intentó promover un desarrollo industrial alternativo al petróleo.
Las 20 plantas donde se producen anualmente unas 2,5 millones de toneladas de acero liquido tienen como vecinas a instalaciones de aluminio -a privatizarse el primer trimestre de 1998- y desarrollos forestales y mineros y a la represa hidroeléctrica del Guri, con capacidad de 10.000 megavatios.
Además, tiene en sus cercanías a yacimientos de hierro de alta calidad, que aseguran por siete siglos la materia prima para el acero, y cuenta con un puerto que facilita el rápido acceso del producto al Atlántico.
Amazonia está liderado por el grupo privado venezolano Sivensa, que ya produce 700.000 toneladas anuales de acero, junto con Hylsamex (México), Siderar (Argentina) y Usiminas (Brasil), demás de menores participaciones de empresas de Panamá y Estados Unidos.
Las ofertas de los tres grupos que persistieron hasta el final en el demorado y enrevesado proceso de privatización de Sidor estuvieron cercanas y afiladas hasta el centavo, ya que todas incluyeron hasta decimales.
La menor superó en poco los 1.060 millones, mientras que la cifra exacta ofertada por el ganador fue de 2.301.703.100,62 dólares.
El Estado recibirá por la operación en torno a mil millones de dólares, porque hay un descuento por los 600 millones de dólares de deuda financiera que serán asumidos por el país mediante una compleja operación.
En tanto, el grupo Amazonia está obligado contractualmente a realizar una inversión mínima inicial de 300 millones de dólares, y Roca y Machado indicaron este jueves que posiblemente ese monto será superior.
Además deberá invertir de inmediato 75 millones de dólares de los llamados pasivos ambientales para adecuar a Sidor a las normas ecológicas del país, y no podrá despedir durante el primer año a ninguno de los 9.000 trabajadores que no tienen cargos gerenciales.
El ministro de Planificación, Teodoro Petkoff, consideró como "el colmo de lo bueno" que en el grupo ganador esté la venezolana Sivensa, por su alto conocimiento del mercado local, y señaló que la venta permitirá modernizar el sector y generar mayor empleo directo e indirecto.
La cifra dada por Sidor es la más alta de una subasta de privatización desde que se inició el proceso de traspaso de empresas del Estado en 1991 con la venta en noviembre de ese año de 40 por ciento de las acciones del monopolio teléfonico por 1.885 millones de dólares, mil más que el precio base. (FIN/IPS/eg/dg/if/97