GUATEMALA: Tos ferina mata a niños indígenas

Faltando poco tiempo para que termine el un siglo de grandes avances científicos, en una aislada aldea de Guatemala decenas de niños no vacunados mueren por una epidemia de tos ferina.

Ilom, una aldea del municipio de Chajul, en el noroccidental departamento de Quiché, a unos 300 kilómetros de la capital, cuenta con 2.400 habitantes de la etnia ixil. No tienen carreteras y hay que caminar alrededor de cinco horas para llegar al lugar.

Según el alcalde de Chajul, Manuel Asicona, han fallecido 42 personas a causa de la epidemia, en su gran mayoría niños.

Sin embargo, el Ministerio de Salud asegura que sólo han sido confirmados 16 decesos.

El vicepresidente Luis Flores aseguró a su vez este martes "que el problema se dio porque la gente no quiso vacunar a sus hijos cuando llegaron las brigadas de vacunación".

Flores aseguró que ya se tomaron las medidas sanitarias para evitar la propagación de la epidemia y que se emprendió una campaña masiva de vacunación. De ser necesario se declarará una emergencia en el área afectada, declaró.

El viceministro de Salud, Carlos Andrade, aseguró a IPS que los habitantes de esas comunidades de Quiché, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado interno que duró 36 años, no han sido vacunados nunca y de allí las muertes por tos ferina.

La tos ferina es una enfermedad totalmente prevenible con la vacuna Triple o DPT, pero según Andrade los indígenas, que viven en aldeas muy aisladas y han sufrido las consecuencias de la guerra, son sumamente desconfiados y no quieren que vacunen a sus hijos.

Explicó que ahora se ha hecho un cordón sanitario que abarca 26 comunidades a vacunar y se están identificando personas con síntomas de tos a las que se les da tratamiento con eritromicina, el indicado en estos casos.

Estas infecciones se ven agravadas por la extrema pobreza reinante, pautada por la desnutrición y el hacinamiento. En general, en una habitación vivan 10 personas entre adultos y niños, por lo que hay mayor contagio, señaló el viceministro.

"Estas poblaciones están habitadas por lo que eran las Comunidades de Población en Resistencia, que durante el conflicto armado no dejaban entrar a nadie", señaló.

Agregó que desde septiembre, con ayuda de la organización Médicos Sin Frontera, se comenzó a vacunar.

La falta de personal para atender las regiones lejanas es otra de las causas que originó la epidemia, estimó Andrade.

Mientras, en el Congreso, diputados de oposición criticaron severamente al gobierno y solicitaron que se declare estado de emergencia en la zona.

El ex candidato presidencial por el derechista Frente Republicano Guatemalteco Alfonso Portillo criticó al ministro de Salud Pública, Marco Tulio Sosa, quien llegó al lugar cinco días después de declararse la epidemia y dos meses después de que se informó de los primeros casos de tos ferina.

Varios congresistas consideraron imprescindible iniciar campañas de vacunación efectivas, casa por casa, en el interior del país, donde no llegan la radio ni la televisión.

El médico Waldemar Vélez, del Ministerio de Salud, informó que "con la ayuda de 12 mulas se consiguió por fin el domingo por la noche hacer llegar a la aldea Ilom la eritromicina necesaria para tratar la enfermedad", ya que las condiciones climáticas hacían imposible el transporte por vía aérea.

El ministro Sosa, que pudo finalmente llegar a la aldea, admitió que la situación es grave. Si existe un caso de tos ferina en un menor de 14 años, eso significa que desde que nació nunca fue vacunado, señaló.

Mientras en Ilom los niños siguen muriendo a causa de la epidemia y brigadas de salubristas luchan por contenerla, en la capital la lucha se da entre el gobierno, que quiere minimizar los hechos, y la prensa, que busca difundirlos.

El procurador general Acisclo Valladares dijo que no se justifica la demora de las autoridades de Salud para contrarrestar el brote de tos ferina en Ilom.

"Es increíble que las autoridades no hayan podido destinar un simple helicóptero para llegar a tiempo con asistencia médica a esa aldea, cuando en otras ocasiones los utilizan para cosas menos importantes, como inaugurar una escuela o un chorro de agua en algún municipio", dijo. (FIN/IPS/cz/dg/he-pr/97) ——

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe