El gobierno de Cuba reveló hoy las normas que regirán la celebración excepcional de la fiesta de Navidad, declarada este año feriado como un gesto especial hacia el papa Juan Pablo II, que visitará la isla en enero.
Las regulaciones laborales para el próximo día 25 fueron publicadas por el ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, luego de que el presidente Fidel Castro afirmara el día 13 que Cuba declararía feriado ese día solo por este año.
El pedido del feriado navideño se encuentra entre las viejas demandas de la Iglesia Católica en Cuba. La solicitud fue trasmitida en persona a Castro el pasado año durante su visita al Vaticano, según trascendidos.
La Navidad se excluyó del calendario festivo en Cuba en 1969, cuando las autoridades estaban enfrascadas en concentrar todos los recursos y esfuerzos en una zafra azucarera que pretendía cerrar con 10 millones de toneladas.
Castro negó en su discurso del día 13 ante el parlamento cubano que la medida estuviera viculada a algún setimiento antirreligioso de la revolución cubana y subrayó que responde a necesidades económicas.
El presidente cubano recordó que en Europa diciembre es un mes de mucha nieve y frío y en el sur de América "las navidades coinciden con el verano y las vacaciones", mientras que en Cuba, un país agrícola, la fiesta transcurre en la época de más trabajo.
La economía determinó la cancelación del feriado de Navidad y también la ausencia de actos políticos el 1 de enero, fecha en que se conmemora el triunfo de revolución de 1959, afirmó Castro.
La reglamentación del feriado navideño, publicada este jueves en el diario Granma, indica que el tratamiento laboral y salarial aplicable para el día 25 se corresponnderá con lo dispuesto para los días feriados en el Código de Trabajo.
Por lo tanto, se detendrán el grueso de las actividades laborales, menos la zafra azucarera, las tareas agropecuarias urgentes, las industrias de producción continua, las gestiones impostergables de la cadena puerto-transporte-economía interna, el transporte y su aseguramiento tecnico.
Se matendrán activos los servicios hospitalarios y asistenciales, droguerías y expendios de combustible, funerarias, florerías vinculadas a éstas y cementerios, hoteles, albergues, comunicaciones, transmisiones radiales y televisivas, centros de recreación y atracciones turísticas.
La lista incluye el acopio y distribución de leche y otros servicios públicos considerados "básicos", presentaciones artísticas y las cafeterías y los restaurantes pertenecientes a empresas estatales.
Los trabajadores que disfruten el descanso navideño recibirán su salario, quienes deban trabajar ese día cobrarán doble o podrán acordar con las administraciones y los sindicatos el pago sencillo y la concesión de un día de descanso adicional.
"Los trabajadores que deban concurrir a la labor y o lo hagan, no tienen derecho al cobro del salario por ese día, con independencia de las medidas disciplinarias que pudieran adoptarse, si fuese el caso", advierte la nota del Miisterio de Trabajo y Seguridad Social.
La Comisión Central Eclesial que prepara la visita del papa a Cuba expresó el lunes 15 su satisfacción por la decisión tomada por las más altas autoridades del país.
"La Iglesia espera y confía en que el carácter excepcional de esta celebración feriada llegará a ser definitivo en un futuro próximo", afirmó el documento. El gesto oficial se corresponde con el aumento de las manifestaciones religiosas en la población de la isla, según la Comisión. (FIN/IPS/da/mj/cr lb ip/97