AMERICA CENTRAL: Mujeres de maquilas exigen trabajo con dignidad

Representantes de la Red Solidaria de Mujeres trabajadoras de las maquilas en América Central exigieron hoy en Honduras un trabajo digno y equitativo y que no se prohíba su derecho a procrear.

En la inauguración de un foro destinado a elaborar un Código de Etica que será presentado a los propietarios de maquilas en el istmo, la organización pidió un mayor respeto a los derechos laborales y humanos de las obreras en las fábricas de ensamblaje, donde exsisten grandes discriminaciones al contratarlas.

El foro, que se realiza en la norteña ciudad de San Pedro Sula, a 250 kilómetros de Tegucigalpa, busca auscultar la situación de las mujeres en las maquilas, ante las denuncias de maltrato recogidas en varios países del área, especialmente en El Salvador y Honduras.

María Luisa Regalado, representante hondureña de la red, dijo que la situación de las mujeres en las maquilas "no es la panacea que muchos se imaginan". "Estamos aquí para velar porque se respeten sus derechos, entre ellos el de tener la libertad de procear", señaló.

Según Regalado, la "autoritaria" disciplina laboral que existe en algunas fábricas, especialmente las de origen asiático, impone el despido automático para las obreras que queden embarazadas.

"La mujer tiene el derecho a decidir la cantidad de hijos que quiere tener, cuándo y cómo, y nadie puede coartarle ese derecho. Por eso proponemos un Código de Etica que sea respetado por los patrones, y que el derecho laboral de las mujeres sea justo y equitativo", expresó Regalado.

Denuncias formuladas en el foro indican que las empresas de ensamblaje no aceptan incorporar mujeres mayores de 30 años.

En América Central, según informes preliminares, trabajan alrededor de 400.000 personas en las maquiladoras, que mayormente son mujeres de entre 15 y 26 años.

Los trabajadores de la maquila en Honduras son más de 70.000 y el gobierno se propone expandir el sistema a todo el país para iniciar un gran "despegue económico".

Estudios realizados por organismos humanitarios revelan que el trabajo en las maquilas es extenuante para las mujeres al someterlas a jornadas laborales de más de doce horas continuas.

El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), el ente no estatal que más ha defendido los derechos de las maquiladoras, entiende que se debe realizar un monitoreo independiente en las fábricas,

El comité que lo lleve a cabo debería estar integrado por organismos de la sociedad civil que vigilen por el cumplimiento de los derechos de las trabajadoras.

Este control se practica actualmente en una fábrica de origen estadounidense y al parecer ha dado buenos resultados, pero "lo difícil es poder expandirlo a otras empresas, sobre todo las coreanas", dijo a IPS Ramón Custodio, presidente del CODEH.

La representante hondureña de la Red Solidaria de Mujeres declaró a su vez que el Código de Etica que proponen incluye el monitoreo independiente.

La idea es que todas las empresas lo adopten, sin presión alguna, "porque lo que se pide es conciencia para un trato igualitario", indicó.

Regalado dijo que la columna vertebral de este código descansa es un marco de respeto de derechos, salarios justos, maternidad libre y voluntaria, donde las obreras puedan recibir tratamiento en cualquier parte y debidamente protegidas.

En América Central, la maquila es vista por los gobiernos como la solución "divina" a sus problemas de empleo y la fomentan con atractivos para las inversiones.

Pero en realidad se trata de una nueva forma de "esclavitud", según indican expertos de la región.

El hacinamiento que produce la alta concentración de trabajo en las zonas donde se instalan, la falta de viviendas adecuadas y la promiscuidad que generan son algunos de los efectos negativos de las maquilas que exigen rápida solución.

Algunos especialistas sostienen que esta situación podría truncar la capacidad productiva de las mujeres a la edad de 30 años. (FIN/IPS/tm/dam/pr-hd/97)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe