AMERICA CENTRAL: Aires triunfalistas en economía

Panamá y Costa Rica, las dos economías más avanzadas de América Central, lograron este año salir del círculo del bajo crecimiento de años anteriores, en medio de vaticinios de que esa recuperación podría ser efímera.

Las autoridades de Panamá y Costa Rica auguran que sus economías alcanzarán un crecimiento de 3,5 y 4,1 por ciento respectivamente al término de 1997, lo cual marcaría el fin de un ciclo por debajo del dos por ciento anual ocurrido en 1995 y 1996.

Sin embargo, esos índices aún estarian por debajo de los promedios de America Central, que en 1997 alcanzará 4,2 por ciento, ni de América Latina y el Caribe, que se situaría en 5.5 por ciento, según la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El ministro de Hacienda de Costa Rica, Francisco Gutiérrez, y el de Planificación y Política Económica de Panamá, Guillermo Chapman, coincidieron en sendas declaraciones en que ambos países han superado la etapa recesiva y se encaminan a la estabilidad.

Chapman, optimista, vaticinó que en 1998 el producto interno bruto (PIB) crecerá al menos cinco por ciento. "Si continuamos en ese ritmo en pocos años habremos hecho desaparecer la enorme carga de desempleo que heredamos" de gobiernos anteriores, dijo.

A pesar de que el desempleo en Panamá habría bajado dos puntos con respecto al 14,1 por ciento existente a inicios de 1997, el porcentaje continúa siendo muy superior al promedio en América Latina y el Caribe, de 7,2 por ciento.

En Costa Rica el desempleo abierto bajó solo 0,5 por ciento en 1997 al pasar del 6,2 a 5,7 por ciento.

Mientras tanto Gutiérrez consideró que la deuda interna de 4.000 millones de dólares es uno de los posibles factores que impidió sostener el crecimiento del PIB de Costa Rica.

Sin embargo, expertos y representantes del sector privado de los dos países advierten que existen otros factores que deberían tomarse en cuenta a la hora de trazar el futuro de las economías.

El crecimiento del PIB en Costa Rica fue impulsado por una inversión de 500 millones de dólares realizado por la compañía ensambladora de computadoras Intel.

Mientras, el crecimiento de Panamá estuvo signado por los 628,5 millones de dólares pagados por la transnacional británica Cable and Wireles a la estatal telefónica Intel, así como por los alrededor de 300 millones de dolares invertidos por varias compañías extranjeras en el privatizado sector portuario.

El presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Marco Vinicio Ruiz, reclamó una política de incentivos al sector industrial. "Tendríamos que tener un Intel nuevo todos los años" para sostener el crecimiento de 1997, advirtió.

Un informe del Instituto de Estudios Nacionales (Iden) de la estatal Universidad de Panamá advirtió contra el exceso de optimismo por los resultados económicos de 1997.

Algunas áreas que recibieron inversiones foráneas tuvieron resultados positivos, como las telecomunicaciones, los puertos y la internacional zona libre de Colón, pero sectores básicos de exportación y servicios, como los bananos y el canal de Panamá, sufrieron un notable revés este año, indicó el Iden.

Hasta septiembre pasado, los ingresos del canal de Panamá habían decrecido 3,8 por ciento con respecto a 1996.

El sector bananero, que aporta 29,7 por ciento de las exportaciones, había reducido hasta septiembre el volumen exportado 6,7 por ciento. Sus ingresos se contrajeron 5,4 por ciento respecto de 1996.

Una situación similar muestra el sector de la construcción, que había acumulado 2,4 por ciento de crecimiento al finalizar septiembre, contrario al 24,6 por ciento que mostraba al finalizar el primer trimestre del año.

El director del Iden, el economista Juan Jované, advirtió que 1998 podría verse afectados aun más el sector industrial y agropecuario si el gobierno "persiste en la política de choque" aplicada en 1997, que entre otras cosas redujo su protección arancelaria de un 40 a un 8,25 por ciento. (FIN/IPS/sh/mj/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe