Representantes de 400 organizaciones no gubernamentales (ONG) deliberarán desde este lunes en el Foro de la Sociedad Civil del Gran Caribe, para intentar tener un papel activo en la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
La reunión se realizará en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, en las tres jornadas previas al encuentro del Consejo de Ministros de los 25 Estados insulares y continentales que conforman la AEC, instituida formalmente en 1994.
El venezolano Andrés Serbin, uno de los principales promotores del Foro, explicó a IPS antes de partir hacia Cartagena que la sociedad civil organizada plantea su presencia en la AEC porque no desea "una integración con exclusiones".
Las ONG y los académicos integrados en el Foro no lograron tener una presencia formal en la reunión guernamental, pese a la buena voluntad del país anfitrión y al hecho de que el acta constitutiva de la AEC establece que el Consejo de Ministros reconoce y debe dar participación a los actores sociales.
La AEC surgió como una ambiciosa iniciativa de reunir en un proyecto de desarrollo común a todos los países que comparten como patrimonio el Caribe, y ha tenido una vida opaca por el insuficiente respaldo político de los actuales gobiernos y las presiones de Estados Unidos ante la presencia de Cuba.
Washington se negó a participar como observador por ese motivo, y también impidió la presencia de Puerto Rico y otros territorios caribeños bajo su influencia, mientras que Francia participa como asociado y Gran Bretaña como observador.
Fuentes diplomáticas de países de la AEC en Caracas destacaron a IPS que la presencia de las ONG como observadores u otra figura de las planteadas no ha sido posible por "la firme oposición" de Cuba y México.
Según lo trascendido, el temor de que el tema de los derechos humanos y otras cuestiones consideradas "incómodas" influyó en "el veto" mexicano-cubano, pese a que las ONG y los académicos estuvieron activos en todo el proceso de gestación de la AEC.
Serbin prefirió no comentar estas contrastadas versiones, pero dijo que el Foro decidió ponerse a trabajar sin esperar que los gobiernos cumplan con darles cabida formal, porque "no hay integración real sin actores sociales".
Las ONG y grupos académicos de la Gran Cuenca del Caribe plantean que la integración neoliberal impuesta en esta década en el subcontinente, dentro del proceso de globalización, "avanza por un camino donde son más los excluidos que los incluidos", tanto en el propio proceso como en los beneficios.
Además, dijo Serbin, adolece de "un deficit democrático", por la exclusión en la toma de decisiones de aquellos sectores que promueven un equilibrio en el proceso de integración entre lo económico y lo social, además de lo cultural y político.
La integración impuesta desde arriba trae como resultado el aumento de la polarización social y "un creciente abismo entre quienes se benefician de la integración y los que no sólo no lo hacen sino que resultan perjudicados por ella", dijo Serbin.
Serbin es director del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, con gran vocación caribeña, y rechazó participar en la reunión ministerial de la AEC porque no era como portavoz del foro de ONG.
En el foro participan otras organizaciones "sombrilla" por agrupar a redes de ONG y grupos académicos, como el Foro de Apoyo Mutuo de México, el Cebtro Regional de Investigaciones y Estudios Sociales, la Iniciativa Civil de Integración Centroamericana y el anglosajon Centro de Políticas de Desarrollo del Caribe.
El cientista social explicó en el foro participan grupos campesinos, sindicales, coopeativistas, indígenas, de mujeres, rastafaris, ambientalistas o de microempresas, además de sectores académicos.
Las discusiones se darán mediante seis comisiones: integración comercial e impacto social, desarrollo integral sostenible, gobernabilidad democrática regional, género, ambiente e identidad, cultura e integración.
De la reunión saldrá un documento central, una agenda con propuestas para "hacer integral la integración", un plan de trabajo y la formalización jurídica del Foro, cuya iniciativa surgió en un encuentro previo de ONG en Caracas, en agosto.
Serbin precisó que la sociedad civil del Gran Caribe no tiene una posición "confrontacional" ni está opuesta a la integración, pero rechaza que el proceso sea sesgado y no incluya la variable social y cultural.
"Creemos que la integración intersocietaria está más avanzada que la intergubernamental", porque esta última se asienta en un modelo donde los incluidos son los menos, dijo Serbin.
Argumentó que pese a las barreras lingüísticas, "es increíble" la cantidad de redes que actúan dentro del Caribe insular y continental, por focos temáticos o intereses generales, en un entramado social y cultural que puede dar cuerpo a la AEC. (FIN/IPS/eg/dg/if-ip/97)