La ejecución de planes de fortalecimiento del capital social como base sustancial para el desarrollo sustentable que quiebre el estancamiento económico y social de Honduras fue propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El PNUD, que prepara el primer Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano en este país, sostiene que no se puede hablar de crecimiento económico y competitividad global mientras 70 de cada 100 hondureños y hondureñas viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza.
A esta situación socioeconómica se le suma el promedio de escolaridad que sólo alcanza cuatro años, muy distante al existente en otros países latinoamericanos, como Chile, que cuenta con una escolaridad de 10 años.
Efraín Díaz, consultor del PNUD y encargado de elaborar el informe de desarrollo humano, dijo a IPS que hablar de este tema en Honduras "puede ser un paradigmaa, pero se hace preciso si realmente se quiere insertar a la nación, con eficiencia, en el concierto de la globalidad mundial".
La cuestión del desarrollo -explicó el consultor- ha sido tratada hasta ahora a través de enfoques políticos y partidarios, debido a que desde su independencia Honduras ha estado inmerso en los vaivenes de la fragilidad del sistema institucional.
Esa inestabilidad política ha impedido diseñar un proyecto nacional de país, ya que el pasado se ha "caracterizado por una serie de 'demonios' relacionados con la propia debilidad del sistema, tanto a nivel estatal como de la sociedad civil y los sectores intermedios", sostuvo Díaz.
Si bien en las últimas dos décadas Honduras ha dado muestra de querer profundizar el sistema democrático, la situación económica revela las improvisaciones que han marcado este país desde inicios del siglo XX.
Los datos económicos de los últimos 17 años evidencian una muy escasa fluctuación del ingreso per cápita, que alcanzó su pico máximo en 1980 al registrar 999 dólares. En la presente década la caída ha sido sostenida, alcanzando 927 dólares en 1990 y 896 en 1994.
"En este período nuestra economía ha perdido la capacidad de crecimiento al mostrar una tasa irregular que nos ubica como un país con una economía sumamente frágil", dijo el consultor del PNUD.
A partir del análisis que indica que el país ha experimentado en las últimas tres décadas un crecimiento económico con pobreza, el organismo internacional propone un "replanteo estratégico" para el desarrollo.
Como dato complementario, Díaz indicó que el primer año de cada nuevo período de gobierno el crecimiento económico da negativo, lo que refleja la falta de políticas sustentables que permitan un desarrollo sólido, confiable y bajo nuevas bases.
Dentro de lo que considera nuevas bases, el PNUD propone la "capitalización social" orientada a afianzar las instituciones y la capacidad del ser humano, para dar mayores oportunidades y capacidades a los 5,7 millones de habitantes.
"No se puede hablar de globalidad, competitividad e integración regional mientras la tercera parte de la población no sabe leer ni escribir y otro millón de ciudadanos carece de acceso a los servicios de salud públicos y privados", explicó Díaz.
La teoría del desarrollo humano sustentable que promueve la Organización de Naciones Unidas es el conjunto de acciones que permita a las personas igualdad de oportunidades y capacidades para desempeñarse en cualquier ámbito con vistas a eliminar la exclusión, la pobreza y el estancamiento, precisó.
"Si bien este concepto es un proceso en construcción, la idea es que el ser humano debe ser el eje del desarrollo y no el objeto como hasta ahora, a partir de corrientes económicas que imponen a países pequeños generar riquezas sin reparar en el capital humano y social", afirmó.
Para el consultor del PNUD el desarrollo humano y el crecimiento económico son factores íntimamente vinculados, pero "lamentablemente se impulsan en forma divorciada".
"Mientras no se vea el capital social y humano como la fuente de toda riqueza hablar de un éxito en la globalización para países como Honduras es estar fuera de la base", agregó.
El PNUD impulsa en este sentido una serie de programas y proyectos orientados a fortalecer la modernización del Estado, la agilización del Poder Judicial y la inversión en el desarrollo de la persona a través de lo que denomina un mayor acceso al capital humano y social.
Soraida Mesa, representante del PNUD en Honduras, manifestó por su parte que dentro de estas acciones se encuentra la instalación de los llamados Telecentros Comunitarios para el Desarrollo Sostenible.
Ese proyecto intenta dar a la población de menor desarrollo humano acceso a información que le genere mayor conocimiento y mejore su calidad de vida. Serán instrumentados con instituciones del gobierno y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
De esta manera las comunidades beneficiadas tendrán la capacidad, a través de la información y el conocimiento, de proponer estrategias alternativas de desarrollo que permitan mejorar su nivel de vida, desincentivar la migración del campo a la ciudad, la inequidad y la desintegración. (FIN/IPS/tm/dam-dg/if-dv/97