Las 48 naciones más pobres del mundo, con una población de más de 550 millones de habitantes, reclamaron esta semana la apertura de los mercados de países ricos para sus exportaciones y obtuvieron algunos progresos.
La Unión Europea (UE), Marruecos, Estados Unidos, Mauricio, Corea del Sur, Singapur, India, Suiza y Sudáfrica, entre otros, anunciaron nuevas medidas preferenciales de acceso al mercado para el grupo conocido como los Países Menos Adelantados (PMA).
También otorgarán facilidades comerciales Tailandia, Malasia, Turquía, Japón, Canadá, Australia, Noruega, Bulgaria, Indonesia y Chile.
La UE decidió extender a los PMA los beneficios que otorga la Convención de Lome, un pacto de favorecimiento comercial entre las metrópolis europeas y sus 24 ex colonias de Africa, Caribe y Pacífico.
Todos el bloque de los PMA, sean miembros o no de Lome, gozarán de los aranceles preferenciales de la convención firmada en la capital de Togo.
Estados Unidos, a su vez, anunció que ampliará su sistema de preferencias generalizadas para sumar, a los 4.400 productos que ya entran libres de aranceles, otros 1.783 que se liberarán de manera gradual.
En los dos casos, de Estados Unidos y de Europa, las medidas ya habían sido divulgadas con anterioridad a la conferencia de dos días que concluyó este martes en Ginebra.
Carlos Fortín, subsecretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), admitió que los resultados conseguidos en el acceso a los mercados "no van a ser, en términos concretos, nada espectaculares".
No ocurrirá, previno Fortín, que de un día para otro desaparecerán todas las barreras imaginables para los países menos adelatados.
Sin embargo, el economista chileno evaluó que "los progresos alcanzados resultan importantes para países que requieren todo tipo de ayuda que puedan recibir".
El grupo de los PMA se integra con los países que tienen un ingreso anual por habitante inferior a 600 dólares, según estipulaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Un grupo de agencias de la ONU, la UNCTAD, el Centro de Comercio Internacional, el Programa para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, se unieron a la Organización Mundial del Comercio para integrar la iniciativa a favor de los PMA.
Instituciones que mantienen diferencias en el enfoque sobre el desarrollo unieron por primera vez sus esfuerzos para coordinar la cooperación técnica a los PMA, con el objetivo de aumentar la eficacia de esa asistencia.
Algunas diferencias subsistieron durante la conferencia, como reconoció Anders Wijkman, subadministrador del PNUD.
El ex parlamentario sueco lamentó que "no consiguiera agregar algunos párrafos que no están relacionados con el comercio sino con el ambiente general para el comercio", dijo a IPS.
La razón principal por la cual tantas organizaciones no gubernamentales cuestionan los acuerdos comerciales "es porque en el proceso, cuando no existe legislación protectora y los gobiernos no entienden cómo manejar los recursos naturales de una manera sostenible, hay un serio riesgo de agotamiento del recurso".
El peligro se cierne en especial sobre los bosques y "se debería haber hecho una alusión" a ese tema en las recomendaciones finales de la conferencia, dijo.
Renato Ruggiero, director general de la OMC, estimó que la conferencia "fue un éxito" y resaltó la coordinación de las seis instituciones internacionales.
La próxima etapa de la iniciativa consistirá en la definición de las necesidades y en la discusión entre países donantes, organizaciones internacionales y gobiernos de los PMA para establecer las formas de cooperación.
Integran el grupo de PMA Afganistán, Angola, Bangladesh, Benín, Bhután, Burkina Faso, Birmania, Burundi, Cabo Verde, Camboya, República Centroafricana, Comoras, Congo, República Democrática del Congo, Chad, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Gambia y Guinea.
Los restantes son Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Haití, Islas Salomón, Kiribati, Laos, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Maldivas, Malí, Mauritania, Mozambique, Nepal, Níger, Ruanda, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Yemen y Zambia. (FIN/IPS/pc/dg/ip-if-dv/97