VENEZUELA: La inflación más alta del año fue en agosto

Venezuela observó en agosto un repunte inflacionario que colocó el indice de precios en su nivel más alto del año, 3,3 por ciento, debido al impacto del incremento de la gasolina, servicios básicos y transporte.

La tasa de inflación acumulada en 1997 se ubicó en 21,6 por ciento, lo que todavía da margen para los precios contengan su movimiento al cierre del año en 35 por ciento, que es la meta del gobierno del democristiano independiente Rafael Caldera.

Pese al importante repunte de la inflación, el Banco Central se mostró optimista sobre el comportamiento de los precios en lo que resta del año, porque el alza promedio de 25 por ciento de los combustibles "no tiene carácter recurrente".

El instituto emisor indicó que el impacto afectó el nivel de precios en agosto, pero no la tendencia a la desaceleración de la tasa de inflación, que va a continuar en los próximos meses.

Venezuela tuvo en 1996 una inflación de 103,2 por ciento, la más alta de su historia y en contradicción con la moderación del movimiento de los precios que caracteriza en la actualidad a América Latina, tras un periodo hiperinflacionario en un grupo importante de países.

La inflación de agosto fue la más alta de la región, como en julio y en otros meses del año. Pero las autoridades comparan los datos de este año y de 1996 para insistir en que se "domó" la inflación y que en 1998 el índice de precios se situará en 15 por ciento.

En ese sentido, recuerdan que la tasa acumulada sumaba 77,4 por ciento al finalizar agosto de 1996. La tasa interanual medida hasta el mes último fue de 39,4 por ciento, mientras que hace un año era de 114,7 por ciento.

Analistas independientes dudan que la inflación de 1997 pueda controlarse en 35 por ciento y establecen la tasa definitiva del año en 10 puntos más, debido al impacto que tendrán en octubre los bonos de transferencia a los trabajadores, por el cambio de regimen laboral en el país, para flexibilizar sus términos.

El Banco Central dijo que junto con el rubro de gastos diversos, cuyo indice se movió 4,8 por ciento, los alimentos fueron los que más subieron en agosto, con una tasa de 3,9 por ciento, mientras que los gastos de hogar y de vestido tuvieron un alza moderada de 1,7 y 1,5 por ciento.

El otro mes en que se superó este año una tasa de tres por ciento fue mayo, cuando los precios aumentaron 3,1 por ciento. En julio, la inflación fue de 2,8 por ciento.

La alta inflación, junto un trienio recesivo que sólo comienza a remontarse y la pauperización del ingreso real, agobian socialmente al país, en contraste con sus millonarios ingresos por exportación de petróleo y las grandes inversiones en ese sector, del que depende la economía local.

El resultado es un país con 18.500 millones de dólares de reservas internacionales, mientras casi la mitad de la población está en situación de pobreza crítica, sin poder atender sus necesidades alimentarias y una cantidad semejante sobrevive en la economía informal.

Caldera experimentó una fracasada política de rígidos controles y medidas populistas, entre 1994 y 1996, para volver a la senda neoliberal en abril del año pasado, con una agenda de estabilización económica concertada con el Fondo Monetario Internacional (FIN/IPS/eg/ff/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe