TECNOLOGIA: Urge solución para 'caída del milenio' antes del 2000

La demanda de programadores de computadoras para reparar antes del año 2000 la llamada "caída del milenio" aumenta ante el peligro de que en ese año una omisión en los sistemas informáticos cause incalculables pérdidas y errores a empresas y gobiernos de todo el mundo.

Los efectos de la "caída", también denominada "problema del año 2000", habrán de sentirse cuando los relojes de las computadoras marquen la medianoche del 31 de diciembre de 1999 y, según expertos, compliquen las vidas de la población del planeta.

En los años 60 y 70, cuando el espacio del disco duro era caro aún, los programas de computadoras omitieron los primeros dos dígitos del año calendario en sus fechas, para ahorrar lugar. Así, por ejemplo, los sistemas registraban 75 en lugar de 1975.

Pero los relojes informáticos no podrán registrar correctamente la fecha del cambio de siglo. Si no se corrigen las computadoras, estas leerán erróneamente el cambio de fecha de 00 como indicador del año 1900, en lugar del 2000.

Los sistemas de computadora fabricados recientemente fueron modificados para superar el problema del milenio.

En Filipinas, un parlamentario presentó una solicitud para investigar la forma en que el país se estaba preparando para el "virus del milenio", pero la petición terminó en el comité de agricultura de la Cámara de Representantes.

La anécdota revela cómo, a pesar de la magnitud del problema y su amplio debate en círculos informáticos y tecnológicos, el tema aún no recibe la atención apropiada en muchas partes del mundo.

Expertos de todo el planeta imaginaron el panorama que podría resultar si el problema no se soluciona en los próximos años, en un reciente encuentro internacional en Manila.

Errores técnicos masivos podrían afectar los registros de sistemas dependientes de computadoras en organismos de gobierno, oficinas de salud pública y seguridad social, e instituciones financieras, lo que afectaría a saldos bancarios, trámites y partidas de nacimiento.

El error de cálculo podría afectar el pago de intereses de préstamos bancarios, las fechas de vuelos y transportes marítimos y los registros bancarios, dejando a organizaciones y empresas sujetas a pérdidas incalculables e inclusive demandas judiciales.

"Es la primera vez que tenemos un problema relacionado con las computadoras que no podemos adaptar", dijo Ricardo Chapetto, presidente de la firma estadounidense Integrated Solutions.

El año 2000 es un fecha inamovible y el problema afectará a casi todo el mundo, aseguró. Existen recursos limitados para enfrentar la "caída" y "no hay una solución automática. La espera aumentará el riesgo", añadió Chapetto.

La corrección de fallas de sistemas anteriores o el diseño de programas informáticos para adaptarlos al año 2000 tendría un costo de 600.000 millones de dólares en todo el mundo, según estimaciones de 1996. Desde entonces, el cálculo aumentó a más de un billón de dólares.

Sólo en Estados Unidos, el gobierno federal estimó que la corrección de programas de computadoras y sistemas afectados por el "virus" del milenio costaría 45.000 millones de dólares.

Pero aunque los expertos en computación saben cómo corregir el error, queda por resolver la cuestión de la cantidad de mano de obra que hará falta en apenas unos pocos años.

Agunas estimaciones creen que el mundo necesitará unos 3,5 millones de programadores para resolver el problema, pero "los técnicos no crecen en los árboles", sostuvo Emma Teodoro, presidenta de la firma Softech Advantage, de Manila, que ofrece soluciones para el virus del milenio.

El gobierno de Estados Unidos calcula que se necesitarán 500.000 programadores más en todo el mundo, que tendrían que revisar procesos informáticos con distintos sistemas operativos y programas, y probar las rutinas corregidas.

La "caída" del milenio ya provoca una carrera mundial para conseguir expertos en computación, especialmente los que tienen experiencia con lenguajes informáticos "viejos", como el COBOL.

La corrección del problema exige el conocimiento de ese tipo de lenguajes, que eran comunes hace décadas en los primeros años de la computación y aún se usan en muchos países en desarrollo.

Por esta razón, existe una gran demanda de programadores de India entre los países industriales, donde las compañías de "software" (programas informáticos) contratan a multitudes de programadores extranjeros.

Con su gran reserva de mano de obra y una sólida reputación en servicios de "software", India es una fuerza formidable en la competencia por programadores experimentados.

Teodoro sostiene que la demanda de expertos también se siente en Filipinas, donde se fomenta la generación de más programadores en las escuelas de computación para abastecer la creciente demanda.

"90 por ciento de nuestros programadores van a trabajar en el exterior, luego de dos años de experiencia en Filipinas", atraidos por los mayores salarios de las empresas de "software" de los países industriales, explicó Teodoro.

Esta situación plantea el problema del efecto que tendrá la fuga de cerebros sobre los países en desarrollo, que también necesitan expertos para eliminar el "virus" del milenio de sus propios sistemas informáticos.

El salario de los programadores aumenta un 40 por ciento por año. El costo de programas y servicios para corregir el error técnico también sube, lo que significa un mayor peso para empresas y organizaciones en países en desarrollo que quizá no puedan pagarlos.

A la vez, quienes pueden corregir el problema en sus sistemas pretenden cosechar las ganancias cuando llegue el año 2000.

Por ejemplo, el gobierno de México solicitó a bancos y agentes financieros del país que informen de las medidas tomadas para que, antes del 1 de enero de 1999, adapten sus sistemas al año 2000.

La intención del gobierno es impulsar la confiabilidad de la red financiera mexicana para atraer la inversión en una época en que se espera que aumente la incertidumbre sobre la integridad de los sistemas de computación.

Mientras, el mundo marcha inexorablemente hacia el 2000 y aunque existen soluciones para evitar la caida del milenio, "nos queda poco tiempo", advirtió Chapetto. (FIN/IPS/tra-en/js/aq-lp/st-ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe