SUDAFRICA: Las ideas de Stephen Biko no sobrevivieron a su muerte

Stephen Biko, líder del Movimiento de Conciencia Negra (BCM) de Sudáfrica, dijo antes de su fallecimiento hace 20 años que era mejor morir por una idea que persistiría que vivir por una idea destinada a desvanecerse.

Biko murió el 12 de septiembre de 1997. Había quedado en estado de coma tras 22 horas de un intenso interrogatorio policial en el que no faltaron golpes y torturas. A pesar de lo que dijo, dio su vida por ideas que hoy parecen cosa del pasado, así como los grupos políticos sobre los que influyó.

La Organización del Pueblo Azanio (Azapo), el principal de los partidos que postuló las ideas de Biko, se marginó de la actividad política y no participó en las elecciones de 1994. Las encuestas revelaban que los votos potenciales del grupo no alcanzaban a uno por ciento.

"Es una equivocación creer que la Azapo es un partido pequeño. Los otros fueron a las elecciones en 1994 y tuvieron oportunidad de medir su fortaleza, pero la nuestra no ha sido puesta a prueba", agregó Jairus Kgokong, secretario general de la Azapo.

El movimiento se autoproclamó en su creación en mayo de 1978 como "la principal organización política negra en Sudáfrica" y se propuso "llevar la conciencia negra más allá de la fase del conocimiento y conducir la lucha de clases".

El partido propuso quitar la tierra y las riquezas a los opresores blancos para restituirla a la mayoría negra. En algunos círculos sudafricanos, se considera que esta filosofía constituye un "racismo a la inversa" basado en lo que el propio grupo denomina "discriminación positiva".

Los negros controlan 10 por ciento de las acciones en la Bolsa de Valores de Johannesburgo y son propietarios de apenas 15 por ciento de la tierra, los áridos predios que el gobierno blanco les reservó durante el apartheid (régimen de segregación racial institucionalizada).

El BCM se puso en marcha en 1967. Llenó entonces el vacío generado por la proscripción del ANC y el Congreso Panafricanista (PAC).

Influenciado, entre otros, por los escritos de Julius Nyerere, Kenneth Kaunda, Kwame Nkrumah, Leopold Senghor y Frantz Fanon, se atribuye al BMC el origen del masivo alzamiento estudiantil contra la enseñanza obligatoria del idioma afrikaans en el barrio de Soweto.

Pero su influencia no trascendió en el tiempo tras la muerte de Biko. Los analistas sudafricanos creen que continuará siendo una voz extraparlamentaria, en especial ahora que la visión "no racial" es predominante en el ANC de Nelson Mandela.

Biko es reconocido como un defensor del "poder negro", consistente en tener orgullo y conocimiento de la propia raza. "El promovió e inspiró el orgullo negro, pero no hizo de la negritud un fetiche", dijo Mandela el fin de semana, en una ceremonia convocada para recordar al líder fallecido.

Pero el propio Biko se manifestó contra la ideología liberal "no racial" basada en la suposición de que los problemas de Sudáfrica podrían ser resueltos en exclusiva a través de un enfoque bilateral de acuerdo con el cual que negros y blancos debían trabajar juntos.

Ese tipo de integración, según Biko, era un camino de ida, en el que los blancos hablaban y los negros escuchaban.

"Es como esperar que el esclavo trabaje junto con el hijo del amo para acabar con las condiciones que condujeron a la esclavitud", escribió.

Dirigentes expulsados de la Azapo en tres regiones de Sudáfrica anunciaron que constituirán una nueva organización para comparecer en las próximas elecciones generales, que se celebrarán en 1999.

Itumeleng Mosala, uno de esos dirigentes, sostuvo que la idea es impulsar la filosofía del BCM en toda la ciudadanía sudafricana, incluso entre los blancos.

El nuevo movimiento plantea la fundación de un frente patriótico con otros partidos, como el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC).

Pero Mosala y sus allegados "fueron expulsados por razones disciplinarias", sostuvo Kgokong. (FIN/IPS/tra-en/gm/pm/mj/ip/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe