SERBIA: Exito electoral de radicales reduce opciones de Milosevic

El ultranacionalista Partido Radical Serbio (SRS) duplicó su influencia en el parlamento al lograr 80 escaños en las elecciones del fin de semana, según la información preliminar ofrecida la medianoche última por la comisión electoral de Serbia.

El avance del SRS agrega presión al Partido Socialista liderado por el presidente de la Federación Yugoslava, Slobodan Milosevic.

Aunque el resultado final sólo se conocerá este jueves, los datos preliminares sugieren que los socialistas y sus socios terminarán con 115 escaños, obligando a Milosevic a procurar el apoyo del líder opositor Vuk Draskovic, cuyo Movimiento Serbio de Renovación (SPO) quedaría en tercer lugar con 45 asientos.

Encarcelado, golpeado y ridiculizado durante años por los hombres de Milosevic, Draskovic parece un socio muy improbable, más aún porque sus relaciones personales son mucho mejores con el ultranacionalista Vojislav Seselj, líder del SRS.

Pero Milosevic no cederá fácilmente cinco décadas de gobierno socialista-comunista. La radio independiente B-92 informó este miércoles que aun Seselj expera que el SPO se una con los socialistas, aunque no descarta un pacto propio con el carismático Draskovic.

Seselj declaró que se aliará con el partido que demuestre el mayor compromiso patriótico, mientras Draskovic aseguró que su movimiento sólo se asociará con el partido que acepte su programa político.

Para la medianoche del miércoles, el Partido Socialista de Serbia (SPS) había obtenido 98 escaños, el SRS 80, el SPO 45 y otros 13. Aún quedan por definir 14 asientos en el distrito de Kosovo, donde las elecciones fueron boicoteadas por la mayoría de origen albanés.

Aunque no parece probable, los socialistas podrían verse forzados a constituir una oposición, afectando gravemente la hasta ahora total influencia de Milosevic sobre el escenario político de Serbia y haciendo pasar a primer plano al neofascista Seselj.

Seselj encabezó unidades paramilitares que participaron la "limpieza étnica" de no serbios en Bosnia y Croacia durante la guerra.

"Las personas simples lo consideran una especie de 'mano dura' necesaria en un país donde todo se ha desintegrado en los últimos seis años", expresó la periodista Radosa Milutinovic.

La gente dice que Seselj "no cambia de idea ni rompe sus promesas", destacó Milutinovic.

"En la diversa oposición serbia, todo el posible. Puede que se produzcan intercambios y renovación de grupos, pero primero debemos ver si Serbia tendrá un títere o un fascista como presidente", expresó la periodista.

El "títere" socialista Zoran Lilic aventaja a los demás candidatos en los comicios presidenciales paralelos. Según los resultados preliminares emitidos en la medianoche por la comisión electoral de Serbia, Lilic obtuvo 1.286.437 votos, Seselj 1.025.280 y Draskovic 787.836.

Se prevé que el 5 de octubre habrá una segunda vuelta entre Lilic y el cada vez más popular Seselj. Lilic recibió el respaldo de Milosevic como candidato al puesto que él mismo ocupó durante tres períodos antes de asumir este verano boreal la presidencia de la Federación Yugoslava, integrada por Serbia y Montenegro.

Milosevic podría ofrecer a Draskovic una asociación en coalición, y además quizás el puesto de primer ministro, si pide a sus votantes que respalden a Lilic en la segunda vuelta del 5 de octubre.

Si Seselj le ofrece a Draskovic lo mismo y obtiene sus votos ese día, el escenario político se transformaría más allá de lo reconocible, aunque la mayoría lo duda.

"Será como en 1993", dijo el analista de Belgrado Dejan Djordjevic. "El SPS y Milosevic no tuvieron la mayoría en el parlamento y debieron negociar con pequeños partidos para obtener más de 125 parlamentarios", destacó.

Ese año Milosevic coaccionó a la opositora Nova Demokratija, entonces aliada con el SPO de Draskovic, para que se sumara a su coalición, dándole 127 escaños y una mayoría de dos. "Será interesante ver a quién seguirán y cómo", agregó.

El grupo étnico de los albaneses en la provincia sur de Kosovo boicotearon las elecciones, al igual que el opositor partido Demócrata (DS) y la Alianza Cívica de Serbia (GSS).

Estos dos últimos eran socios del SPO de Draskovic en la alianza opositora Zajedno que tanto presionó a Milosevic durante el invierno boreal.

La GSS y el DS citaron condiciones poco justas como principal razón para el boicot de la votación.

Pero según el presidente de la Comisión Electoral de la República (RIK), Nebojsa Rodic, la participación electoral alcanzó 62 por ciento de un electorado de 7,6 millones. "Las elecciones fueron limpias y se realizaron en un ambiente de tolerancia".

La elección presidencial requiere una concurrencia a las urnas de 50 por ciento para que la votación sea constitucionalmente válida.

La posiblidad de que Draskovic suba al poder aumentó este miércoles tras la produndización de la existente división entre su partido y sus ex aliados de Zajedno.

El Movimiento Serbio de Renovación pretende que el líder del DS, Zoran Djindjic, sea desplazado como alcalde de Belgrado, y acusa a un boicot liderado por Djindjic de engrosar el respaldo a los socialistas y los radicales.

Djindjic afirmó que la elección nunca habría tenido lugar sin la decisión de Draskovic de participar y añadió que, si es forzado a quedar fuera, el DS abandonará a la coalición opositora que gobierna el consejo de la ciudad.

Observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) afirmaron que la votación había transcurrido sin mayores problemas.

El jefe de supervisión de la OSCE, Anthony Welch, dijo a los medios el lunes que no hubo problemas serios en el 10 por ciento de los puestos de votación cubiertos por sus 156 observadores.

Pero un informe interino sobre la votación concluyó que el proceso que llevó a los comicios fue "defectuoso por varios motivos". La OSCE urgió a Serbia a encarar varias "serias preocupaciones" y criticó la nueva ley electoral aprobada a comienzos de este años como "vaga y abierta a los abusos".

La OSCE también dijo que el boicot a la elección alteró el equilibrio a favor de los socialistas en el gobierno, al igual que las comisiones electorales designadas por el gobierno. (FIN/IPS/tra-en/vpz/rj/ml-lp/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe